Martes, 15 de julio de 2025
La presidenta del Parlament de Cataluña
De Gispert afirma que el Rey está "muy atado de pies y manos" por el Gobierno
La presidenta del Parlament de Cataluña, Núria de Gispert, ha afirmado que el Rey Felipe VI está "muy atado de pies y manos" por el Gobierno, a la hora de tratar el encaje catalán dentro de España y el 27S, por lo que no anticipa un cambio.
En una entrevista de Europa Press, ha considerado que el gesto serio del Rey antes del encuentro con Artur Mas en Zarzuela puede suponer que el monarca se haya dado cuenta de que el proceso va en serio y de que la situación es "gravísima".
"Espero que entienda que el presidente del Gobierno central y el resto de diputados de partidos del Congreso no son capaces de decir que este asunto es gravísimo y que lo tenemos que afrontar", ha subrayado.
De Gispert ha reconocido que ante la cuestión catalana la Monarquía tiene un papel institucional y solo podría actuar de árbitro si se lo pide el Gobierno central, pero no ha sido el caso.
Además, ha recordado que la Monarquía es una institución que ha estado viviendo "sobre todo de los aires de Madrid, del Congreso y de los diferentes presidentes de Gobierno".
En su opinión, el Ejecutivo español no entiende lo que se propone desde Cataluña porque el Estado ha vivido siempre "por real decreto, por imposición, no ha vivido negociando ni pactando", una actitud y carácter que sí ha atribuido a los catalanes.
Ha hecho hincapié en que el problema nunca han sido los españoles y lo ha achacado al Estado: "El problema es el Estado español, del color que sea; cuando se trata de Cataluña siempre es no", ha lamentado.
Para De Gispert, la prueba que dota de razón la reivindicaciones soberanistas del Govern es que el independentismo hace diez años suponía un 15% de la población y hoy alcanza el 47%.
"Si el Gobierno nos hubiese tratado bien, como corresponde a una comunidad histórica como Catalunya, estoy convencida de que en este momento no estaríamos hablando de lo que hablamos", ha zanjado la también miembro de Demòcrates de Catalunya, partido escindido de UDC.
Ha recordado como el expresidente Pasqual Maragall lo intentó con el Estatut, que tumbó un TC --que en ese momento estaba deslegitimado, según ella--; después Mas con el pacto fiscal; siguió la defensa del derecho a decidir; la ley de consultas y el 9N.
Mientras, ha asegurado, desde el Govern se han hecho intentos para pedir la competencia y poder convocar un referéndum: "Nada", ha concluido.
"Cuando al otro lado sólo tienes una pared de hormigón, a la fuerza un pueblo como Cataluña que es luchador, que ha perdido muchas guerras pero que se ha levantado, llega un punto que dice: '¡Hasta aquí hemos llegado!".
"Ves que la igualdad en España es mentira porque hay ámbitos que son más costosos en Cataluña que en Galicia o Extremadura, y no pasa nada", ha ejemplificado.
De Gispert ha considerado que tampoco se cumple con la igualdad a la hora de construir infraestructuras, y ha esgrimido la construcción del AVE, que llegó a Cataluña 20 años más tarde que a Sevilla, y el corredor del Mediterráneo: "No lo hacen porque pasa por Cataluña y desconocen o no quieren reconocer que sería bueno para toda España".
"¿Dónde está la igualdad de los españoles? Reclamamos lo que tiene el País Vasco o Navarra, pero siendo solidarios, no como en País Vasco; y pese a que nunca han votado contra su ley, te dicen que no", ha criticado, y ha argumentado que la respuesta se debe a que Cataluña supone el 20% del PIB.
Por eso ha zanjado: "Han pasado 35 años. Ahora lo sabemos todo de ellos y ellos no saben nada porque les es imposible entender cómo pensamos".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna