Sabado, 23 de noviembre de 2024
lengua oral, lengua escrita
De la Prosodia a la Ortografía
En este trabajo, me propongo reflexionar, amigo lector, sobre la pertinencia de la prosodia en la ortografía; o, sencillamente, sobre la repercusión de las unidades melódicas en la puntuación, siendo ésta, sin duda, el reflejo de la calidad de la pausa.
La Real Academia Española, en 2010, nos dice que: "las lenguas son sistemas o códigos de representación y comunicación, esencialmente, orales", y en párrafos siguientes, añade: "la escritura nace como código subsidiario de la lengua hablada"; esto, nos lleva a reflexionar, a valorar y a admitir, la gran función rectora de la prosodia, no solo en el aprendizaje si no que también con la puntuación ortográfica.
Al establecer la relación que existe entre la lengua oral y escrita, cabe estimar toda clase de matices; desde la estricta subordinación de la segunda a la primera; o, la dependencia relativa; pero..., como dice el profesor Valderrama: "no tiene cabida la prevalencia del código escrito sobre el código oral; ni siquiera su equivalencia o independencia;" por tanto, esta relación semiótica lógica y cronológica, se rige, a mi entender y como señala el Profesor Valderrama, por el mismo principio causal que vincula "la copia al modelo"; o como sucede en otras circunstancias: "el texto meta al texto original".
En el tándem Prosodia - Ortografía, su relación; puede entenderse como una oposición proporcional: "prosodia es ortografía", lo que "código oral es a código escrito".
Al referirnos a prosodia, inmediatamente, pensamos en la parte de la fonología que se ocupa de los rasgos supra - segmentales, conocidos como prosódicos: (entonación y acento) E. Alarcos - Gredos -1950 -. La ortografía, en cambio, regula la normativa de la puntuación y de la señalización y/o colocación de los signos ortográficos necesarios, para distinguir el valor prosódico de las palabras y el sentido de las oraciones de cada uno de sus miembros.
Preferentemente, incluso, quizá, inconscientemente, vinculamos a los elementos prosódicos, la pausa y la entonación; y, si bien, todas las pausas no se reflejan en la escritura; no por ello podemos concluir que la escritura deja de reflejar la entonación de las pausas.
La información lingüísticas (modalidad oracional) que nos proporciona la entonación, puede ser transmisible por la puntuación; pero... no la información afectiva. La puntuación proporciona información gramatical. La anticadencia, se transcribe con signos de interrogación si la subida corresponde a la pregunta; y, con signos de exclamación si corresponde a entonación ascendente emotiva.
La curva de las figuras melódicas tiene tres posibles tonemas terminales que manifiestan modalidad o actitud del hablante: la cadencia, tonema terminal descendente; la anticadencia, tonema ascendente y la suspensión que mantiene la altura tonal.
Cuando las preguntas se realicen con pronombres interrogativos, o, exclamativos, también deben emplearse los respectivos signos - tanto al principio, como al final.
Los tres puntos suspensivos (...) que, ordinariamente nos reflejan una suspensión, en la entonación; además, suelen emplearse cuando se ha omitido "algo" en el contexto; no olvidemos que, los tres puntos, cuando equivalen a etc. (por no querer añadir más o no tener que) no son reflejo prosódico.
En cuanto a la coma, (puntualiza el Profesor Valderrama) hay dos signos concurrentes: el paréntesis y la raya. Incluso, por su grafía, entiendo, podemos decir que, ambos, son, uno de apertura y el otro, de cierre; y, también, con ellos pueden indicarse incisos tonales.
En todas las observaciones. Referentes a Prosodia - Ortografía son muy importantes los matices fonéticos, melódicos y de entonación.
El hilo conductor de mi reflexión, es el "artículo - estudio" publicado por el Dr. y Profesor Manuel Ramiro Valderrama, autoridad indiscutible sobre el tema que nos ocupa. (C. de Traductores - B. Aires 2013).
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna