Martes, 15 de julio de 2025
el presupuesto de defensa es demasiado escaso
Defensa avisa de otro pago extra a la industria militar de más de 1.000 millones en 2016
El presupuesto de Defensa parta 2016 incluye una dotación de 6,84 millones de euros para inversiones en programas especiales de armamento, la misma cantidad que se viene reflejando en los últimos años.
Pero no son estos 6,84 millones lo único que recibe Defensa para pagar anualmente los programas de armamento, sino que aparte de lo establecido en las cuentas públicas estatales, todos los años el departamento que dirige Pedro Morenés se ve beneficiado por la concesión de créditos extraordinarios que van destinados a pagar las obligaciones contraídas en este aspecto.
El último se aprobó el pasado mes de mayo y ascendió a 856 millones de euros con los que se hace frente al pago de, entre otros, el programa del 'caza' Eurofighter (399,7 millones de euros), el Airbus A400M (154,4 millones), el vehículo blindado Pizarro (60 millones), o los helicópteros Tigre (68,9 millones), NH-90 (45,6 millones de euros) y EC-135 (39,2 millones).
Esta fórmula de no reflejar apenas gasto en los Presupuestos para pagar los programas de armamento y hacer frente a estas obligaciones a través de créditos en forma de decretos ley ha sido duramente criticada por la oposición en los últimos años. De hecho, los dos últimos créditos extraordinarios han sido recurridos ante el Tribunal Constitucional, que lo está estudiando.
Según ha explicado Argüelles, la cantidad exacta de lo que habrá que pagar en 2016 no se puede detallar ahora en los Presupuestos Generales del Estado porque algunos programas se siguen negociando, pero ya ha avanzado de que superará los mil millones de euros.
En todo caso, ha querido dejar claro que la cantidad extra que deberá financiar Haciendas rondará los 850 millones como este año, pues hay que tener en cuenta que el Estado también espera devoluciones al Tesoro por parte de esas empresas de unos 200 millones de euros.
Argüelles ha querido dejar claro que la vía de los créditos extraordinarios es "perfectamente sólida", jurídicamente impecable y y se ha utilizado por otros gobiernos. Además, ha subrayado que pagar a los proveedores garantiza que las Fuerzas Armadas sigan recibiendo sistemas y programas y permite el desarrollo del sector industrial que lo sustenta y que tiene gran repercusión en I+D+I.
Pero el socialista Víctor Morlán ha tachado de "falsas e irreales" las cifras del Ministerio para 2016 y se ha quejado de que Defensa no detalle los Programas Especiales de Armamento (PEAS) pese a que en 2013 aseguró haber cerrado un acuerdo con la industria militar para la renegociación de los pagos pendientes. "Pónganse colorados un día, pero no todos los años", ha añadido.
Según el PSOE, Defensa va a dejar una "herencia complicada" y lo que debería hacer el secretario de Estado es comparecer antes de las elecciones para exponer una "radiografía" de las previsiones de los programas especiales de armamento y facilitar las cosas al próximo Ejecutivo. Argüelles ha desechado esa opción alegando que su antecesor, el socialista Constantino Méndez, lo hizo en 2011 y lo que pintó fue un panorama "catastrófico".
También otros grupos de la oposición han criticado las cuentas de Defensa. Irene Lozano, de UPyD, cree que son "continuistas en la mala praxis, la opacidad y las irregularidades", mientras que Álvaro Sanz, de Izquierda Plural, las ha tachado de "bochornosas, falsas y tramposas".
Desde el PP, su portavoz, Vicente Ferrer, ha elogiado la responsabilidad del Ministerio de Defensa de dejar claro el compromiso de seguir afrontando los pagos pendientes y ha subrayado que los créditos extraordinarios se tramitan con transparencia y con los debates correspondientes en el Pleno del Congreso
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna