Miercoles, 16 de julio de 2025
La oposición critica la ambigüedad con la que se ha gestionado la defensa del juez Llarena
Delgado: "No se puede permitir que en Bélgica se cuestione la soberanía jurisdiccional española"
"Hemos intentado la defensa de los intereses de España por encima de todo, que es preservar la soberanía de jurisdicción", ha dicho Delgado en la Comisión de Justicia, en la que ha comparecido, a petición propia, para aclarar el criterio del Gobierno sobre la defensa del magistrado y la "inmunidad jurisdiccional de España". Además, ha recordado que la causa abierta por el proceso soberanista se encuentra en el Tribunal Supremo y, por tanto, cualquier recurso y la estrategia procesal se debe desarrollar en ese órgano judicial.
"No se puede permitir que allí, en Bélgica, se utilice una demanda civil, que contiene unas expresiones que hace un magistrado en un determinado evento, y se cuestione la soberanía jurisdiccional", ha añadido. "Es un asunto complicado, no sólo por las connotaciones políticas", sino porque a través de una demanda "instrumental", Puigdemont y sus consejeros fugados intentan "someter a escrutinio" las decisiones del magistrado del Supremo en un tribunal ordinario de otro país, ha dicho.
Tras hacer un relato cronológico detallado desde que tuvo conocimiento del asunto, Delgado ha apostillado que la intención del Ministerio ha sido analizar con "responsabilidad y transparencia" todos los posibles escenarios "para defender la inmunidad jurisdiccional y hacerlo bien para no tener ni un solo pero en ningún tribunal internacional".
Ante todo ello, la ministra ha asegurado que "desde el primer momento, hemos colaborado con el Consejo General del Poder Judicial" y "desde el primer minuto, el Ministerio de Justicia se ha movilizado para defender la inmunidad jurisdiccional incluyendo al magistrado Llarena". En este sentido, ha indicado que si se ha generado alguna confusión se debe a que se dieron a conocer a los medios de comunicación informaciones "intoxicadas, que no concluían nada".
No obstante, la oposición ha criticado la ambigüedad existente durante toda la gestión del asunto y la "discrepancia" entre comunicados oficiales, tal y como ha recordado la portavoz de Justicia del PP, María Jesús Moro, quien ha afirmado que la demanda trata de "socavar la confianza en las instituciones españolas".
Ciudadanos, que ha reconocido estar de acuerdo con la decisión final del Gobierno de defender a Llarena, también ha afeado que en un principio se plantease "dejar a los pies del caballo" al magistrado. "Una primera decisión errónea y que por fortuna se rectificó", ha afirmado el diputado de la formación 'naranja' Marcial Gómez, al mismo tiempo que ha destacado que las rectificaciones en el gobierno "no es algo casual, sino una norma".
Por su parte, el PDeCAT, PNV y Unidos Podemos defienden que este asunto se enmarca en lo privado, ya que se denuncia las declaraciones que hizo el juez instructor del 'procés' fuera del ejercicio de su cargo y, por tanto, consideran que el Gobierno debería haber rechazado encargarse de su defensa. Es más, la diputada catalana Lourdes Ciuró ha recordado que Delgado en un principio se encontraba en esta posición y cree que su cambio de opinión se debe a las "presiones de la ultraderecha"
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna