Lunes, 25 de noviembre de 2024
Una frágil megagalaxia
Descubren el eslabón perdido en la historia del cosmos
La captura de esta formación de corta duración es extremadamente rara, el equivalente a descubrir el eslabón perdido entre los dinosaurios alados y el principio de los pájaros, según los científicos, que utilizaron el telescopio espacial Herschel y observatorios de todo el mundo. "La nueva megagalaxia, llamada HXMM01, es la más brillante, luminosa y rica en gas fusión de las galaxias submilimétricas brillantes conocidas", escriben los autores.
HXMM01 está desapareciendo tan rápido como se forma, lo que la convierte en una víctima de su propio nacimiento cataclísmico. Como las dos galaxias padres se rompieron juntos, engulleron grandes cantidades de hidrógeno, vaciando ese rincón del universo del gas formador de estrellas. "Estas galaxias entraron en un frenesí de alimentación que agotaría rápidamente el suministro de alimentos en los siguientes cientos de millones de años y llevaría a la lenta inanición de la nueva galaxia para el resto de su vida", dijo el autor principal, Hai Fu, investigador postdoctoral en UC Irvine.
El descubrimiento resuelve un enigma en la comprensión de cómo las galaxias elípticas gigantes se desarrollaron rápidamente en el universo temprano y por qué dejaron de producir estrellas poco después. Otros astrónomos han teorizado con que los agujeros negros gigantes en el centro de las galaxias mueven fuertes vientos que expulsan el gas, pero el cosmólogo Asantha Cooray, líder del equipo de la UC Irvine, dijo que este equipo de expertos de todo el mundo ha encontrado una prueba definitiva de que las fusiones cósmicas y el consumo de alta eficiencia resultante de gas para las estrellas está causando el agotamiento rápido.
UNA GOTA BRILLANTE
La nueva galaxia fue inicialmente descubierta por la estudiante postdoctoral en UC Irvine Julie Wardlow, también del grupo de Cooray, que se dio cuenta de "una increíble gota brillante" en las imágenes del llamado cosmos frío, zonas donde el gas y el polvo se unen para formar estrellas, registradas por el telescopio telescopio William Herschel, del Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, de la Agencia Espacial Europea, con importantes contribuciones del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena.
Cuando el universo tenía 3.000 o 4.000 millones de años estaba ya poblado por galaxias elípticas masivas y rojizas formadas por viejas estrellas. La comunidad científica le ha dado muchas vueltas a la cuestión de si estas galaxias se formaron lentamente a lo largo del tiempo mediante la incorporación de galaxias más pequeñas (el modelo más popular y aceptado) o si lo hicieron rápidamente a partir de poderosas colisiones entre dos galaxias grandes.
Este nuevo estudio señala que es este último modelo de grandes colisiones violentas y fusiones masivas el generador de las galaxias rojas "muertas", según resalta el Instituto Astrofísico de Canarias en un comunicado. "Estamos mirando a una fase anterior en la vida de las galaxias rojas y muertas, una explosión adolescente de actividad que no dura mucho", explica el director del estudio, Hai Fu, de la Universidad de California (Irvine).
"Estas galaxias fusionadas están explotando, formando nuevas estrellas y se encuentran completamente cubiertas por polvo", agrega Ismael Pérez Fournon, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), profesor de la Universidad de la Laguna y coautor del trabajo, quien destaca que sin los detectores sensibles al infrarrojo lejano del instrumento SPIRE de Herschel, no se habría podido ver a través del polvo la acción que tenía lugar detrás.
Al principio los astrónomos pensaron que los dos objetos eran, de hecho, varias imágenes amplificadas, como en un espejo, de una sola galaxia. El efecto "lente" producido por otras galaxias en el camino de la luz emitida por las galaxias rojas lejanas es bastante común en astronomía y se produce cuando la gravedad de una galaxia en primer plano "dobla" la luz procedente de un objeto más distante.
Tras una meticulosa investigación, el equipo se dio cuenta de que en realidad estaban mirando dos galaxias masivas fusionándose y las caracterizaciones de la pareja en colisión revelaron que estaban generando el equivalente a 2.000 soles al año y que el número total de estrellas de los dos cuerpos observados es de unos 400.000 millones de soles. Por comparación, la Vía Láctea "incuba" entre dos y tres soles al año.
Las fusiones son bastante comunes en el cosmos, pero este evento en particular es más inusual, dadas las prolíficas cantidades de gas y estrellas en formación y la gran intensidad de la fusión en una época tan distante. Según destaca la investigadora del IAC y coautora del estudio, Paloma Martínez Navajas, "las observaciones realizadas con el instrumento LIRIS del telescopio William Herschel ayudaron a determinar la gran masa estelar de las dos galaxias lejanas".
Comentarios
Por editora 2013-05-23 02:30:00
¿Cuál es la probabilidad de que en una galaxia, a partir de estrellas que se formaron comprimiéndose hidrógeno, se formara también el ser vivo que ahora está delante de un ordenador, ordenador incluido? ¿Es esta estampa galáctica maravillosa un estado primitivo de este ser vivo, su parte más anciana, la corteza muerta de un árbol vivo? ¿Son sus flores efímeras los eslabones perdidos? ¿Cuál es la relación entre la vida y el universo, es una relación sin fronteras o perfectamente delimitada? ¿Hay algun tipo de relación de tú a tú o más bien algo así como uno que se mira su propia mano, la mano de su infancia? Extracto adaptado de un libro recomendado: goo.gl/51IfO
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna