Lunes, 21 de julio de 2025
Díaz insiste en que Rajoy "no se quiere dar cuenta de que está amortizado dentro y fuera del PP"
Díaz advierte a Iglesias de que en el "camino de la desigualdad y de dividir España es difícil que nos encontremos"
La presidenta de la Junta de Andalucía y secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha manifestado este viernes que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, en relación con un posible acuerdo con el PSOE, "sabe perfectamente que en el camino de la desigualdad y de dividir España es difícil que nos encontremos".
En declaraciones a los periodistas en Sevilla, Susana Díaz
manifestado que no comparte el modelo de país que plantea Podemos y que se pretenda volver de nuevo a "recuperar lo que en 1980 pretendió la derecha, que hubiera unas comunidades de primera y otras de segunda". Ha considerado que Podemos ha planteado una España "más desunida y desigual", algo que ella no comparte.
Susana Díaz ha expresado además que Iglesias, de una vez por todas, debería empezar a hablar de los problemas de los ciudadanos y de asuntos como los desahucios, el empleo, la educación o la sanidad, en lugar de estar haciendo permanentemente "guiños que son fruto del conflicto interno por ir en unas alianzas territoriales que han supuesto poner los intereses de unos territorios por encima de otros".
La presidenta de la Junta considera que en estos momentos es fundamental reivindicar el espíritu del 28 de febrero de 1980, cuando los andaluces dijeron claramente que no querían ser más que nadie, pero que tampoco querían ser menos que nadie.
En su opinión, aquello que el 28 de febrero "fue clave para la igualdad entre todos los españoles, hoy, de nuevo, vuelve a ser importante en un momento en el que se está decidiendo en qué país queremos vivir, cuál es el proyecto de país y cómo tienen que ser cada uno de los territorios de España en ese modelo".
Tras insistir en que siempre ha creído que este país tiene futuro y que todos los territorios tienen que ser iguales, Susana Díaz ha indicado que en Andalucía hay casi nueve millones de españoles que tienen el derecho, que se ganaron el 28 de febrero, a reivindicar la igualdad, se viva donde se viva.
En este sentido, ha garantizado que como presidenta de la Junta va a reivindicar aquel 28 de febrero, haciéndolo presente en unos momentos como los actuales en los que se está definiendo cuál es la nueva construcción del Estado y qué papel vamos a jugar todos los territorios.
"Lo que no quiero bajo ningún concepto es que aquí haya comunidades de primera y comunidades de segunda o españoles de primera y de segunda, porque somos iguales y esa igualdad la vamos a seguir reivindicando", ha sentenciado.
De otro lado, preguntada sobre si le preocupa un acuerdo del PSOE con Compromís, formación valenciana socia de Podemos, que pudiera conllevar privilegios para la Comunidad Valenciana, Susana Díaz, que ha indicado que tiene una relación formidable con el presidente valenciano, el socialista Ximo Puig, con quien se verá el domingo en Valencia, ha señalado que ambos comparten que una de las tareas que España tiene por delante es elaborar un modelo de financiación autonómica "justo y bien aplicado".
Según ha señalado Díaz, en este país ni se ha financiado bien a las comunidades ni se aplicado bien el modelo de financiación. Ha indicado que se ha exigido mucho a las comunidades en el cumplimiento del objetivo de déficit y, en cambio, se ha aplicado mal la financiación.
"Quien esté buscando enfrentar a territorios no nos va a encontrar en eso, sino que nos van a encontrar en el trabajo para que el nuevo Gobierno de España afronte lo que este país necesita, una financiación adecuada para todas las comunidades y que puedan prestar unos servicios públicos de calidad y que todos los ciudadanos, vivan donde vivan, accedan a la sanidad, a la educación o a la dependencia en las mejores condiciones y que no haya agravios", ha señalado.
Ha agregado que actualmente hay comunidades, como es el caso de Andalucía o de Valencia, que no han estado bien financiadas, porque no se les ha aplicado bien el modelo de financiación. Por ello, ha confiado en que haya justicia e igualdad en el modelo de financiación, algo que es posible "si lo hacemos con cabeza".
La presidenta de la Junta Andalucía y secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha insistido este viernes en que el presidente del Gobierno en funciones y del PP, Mariano Rajoy, "no se quiere dar cuenta de que está amortizado dentro y fuera de su partido" y que si da un paso atrás, "mejor le irá al conjunto de los españoles".
En declaraciones a los periodistas en Sevilla, Susana Díaz ha sido preguntada sobre el hecho de que Rajoy trasladara ayer a varios líderes europeos, entre ellos el primer ministro británico, David Cameron, que no cree que el candidato socialista, Pedro Sánchez, logre formar Gobierno y que "lo más probable" es que haya nuevas elecciones el 26 de junio.
Para Susana Díaz, Mariano Rajoy no se quiere dar cuenta "de que se le acabó su tiempo, como le dijeron los españoles". En su opinión, cuanto antes lo reconozca, se dé cuenta de que "no lo quieren ni en el PP ni fuera", y dé "un paso atrás, evidentemente, mejor le irá al conjunto de los españoles".
La presidenta de la Junta ha confiado en que España tenga un Gobierno cuanto antes, porque este país lo necesita, y en que Pedro Sánchez tenga el apoyo parlamentario necesario para poder poner sobre la mesa la hoja de ruta que necesitan los españoles y que se actúe con responsabilidad.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna