Viernes, 18 de julio de 2025

dice que ningún gobierno puede actuar al margen de la ley

Díaz considera un "disparate" la situación en Cataluña

En declaraciones a los periodistas en Córdoba, Susana Díaz, que ha insistido en que los socialistas siempre van a estar en la defensa de la ley, de la Constitución y del estado de derecho, ha indicado que lo que pasó ayer en esa comunidad, evidentemente, fue un paso más "en un disparate que lleva demasiado tiempo ya protagonizándose por parte de determinadas autoridades del Gobierno de Cataluña".

   Ha manifestado que ningún gobierno autonómico o responsable público tiene "derecho ni puede saltarse la ley y ningún gobierno autonómico puede actuar al margen de la legalidad, y lo que ayer anunciaron en Cataluña fue seguir avanzando en ese disparate".

   Susana Díaz ha recordado que ella fue de las primeras que dijo, con mucha claridad, que estaba en contra del derecho a decidir y el tiempo, según ha expresado, le está dando la razón, que "querían decidir lo que ya habían decidido, que era romper nuestro país, la convivencia, la concordia y el proyecto común que todos los ciudadanos en este país queremos, que es una España mejor, más igual y más justa".

   Ha indicado que primero lo plantearon en unas elecciones como si fueran un plebiscito y un 52 por ciento de los catalanes votó a fuerzas políticas que estaban en posiciones no independentistas, "y, sin embargo, les ha dado igual que la mayoría de los ciudadanos en Cataluña votara eso".

   Para Susana Díaz, Artur Mas o la CUP, al final, han demostrado esa versatilidad de decir una cosa hoy y al día siguiente la contraria, "sin que les haya importado romper la concordia, el acuerdo y el diálogo y enfrentar a unos catalanes con otros y a unos ciudadanos en este país con otros", con unas formas que, en su opinión, "recuerdan muy al pasado y a las guerras del medievo".

   Ha insistido en que lo que está ocurriendo en Cataluña es todo "un espectáculo, un disparate y una barbaridad, que exige que todas las fuerzas políticas democráticas en España nos unamos en la defensa de la Constitución, de la ley, de nuestro país, de la igualdad y también tendiendo la mano al diálogo y a las reformas". Ha recordado que los socialistas han hablado de la reforma de la Constitución, porque entienden que es el mejor marco para garantizar un futuro mejor para todos.

   Ha lamentado que en Cataluña se haya querido "disfrazar una minoría en mayoría para volver a confrontar, dividir y levantar muros en miles de familias y de casas en Cataluña y España".

   Asimismo, Susana Díaz ha expresado su intención de que Andalucía contribuya, en un momento de mucha dificultad para este país, a la unidad de España y a la igualdad de todos los españoles, porque quienes están planteando esos derechos "a la autodeterminación defienden la desigualdad de que unos decidan sobre otros si forman parte o no de este proyecto común".

   Se ha mostrado convencida de que Andalucía es un factor de estabilidad, como lo ha sido siempre, en momentos importantes de la historia de España. Ha indicado que el 28 de febrero no solo fue un momento importante para Andalucía, sino también para el conjunto de toda España, porque supuso un antes y un después en la igualdad de todos los españoles.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo