Sabado, 12 de julio de 2025
la tibieza de rajoy no gusta a todos en el PP
Diputada díscola del PP, Lourdes Méndez, no votará la reforma del PP: "No defiende la vida"
Una de las tres diputadas del PP que públicamente ha manifestado no estar conforme con la proposición de ley de reforma puntual de la vigente Ley del Aborto, Lourdes Méndez, ha asegurado que no votará esta tarde la reforma, estará presente en el hemiciclo en su escaño pero no participará de la votación, porque, entre otros puntos, la iniciativa "no defiende la vida".
Junto con José Eugenio Azpiroz y Javier Puente, Méndez forma parte del pequeño grupo de tres diputados del PP que, públicamente, han hecho visible su disconformidad con la ley.
"El sentido del voto tiene que ser lo más específico posible para que el mismo voto manifieste el rechazo a una reforma que no cumple nuestro programa electoral, que no defiende la vida y que además creemos que tampoco es el momento de hacerlo", ha subrayado en declaraciones a los medios en los pasillos del Congreso, insistiendo en que tiene "claro" que no va a votar esta proposición porque con ella "se ratifica la Ley Aído".
Así ha afirmado que tiene "claro" que no va a votar esta proposición de ley porque a su juicio "ratifica la Ley Aído". Según ha detallado en dos argumentos, en primer lugar, hacer obligatorio el consentimiento paterno para las jóvenes de 16 y 17 años y sigue avalando el aborto libre en las 14 primeras semanas de gestación.
"Lo único que hace es cambiar la titularidad del derecho del aborto de las niñas a los padres, lo que se valida la ley Aido. Es una validez política", ha insistido.
En su opinión, esta proposición de ley es también la "prueba evidente" de que "el PP no va a hacer ninguna modificación de acuerdo con la protección de la vida", a pesar de que se trate de un compromiso electoral de los 'populares', esté en sus estatutos, su proyecto ideológico, está en los estatutos del PP, al mismo tiempo que se ha presentado un recurso ante el TC.
"Existe el deber de modificar la Ley Aído. Pienso que nuestro partido no puede hacer manifestaciones a favor de la vida o decir que seguimos defendiendo la vida siempre que no haga lo que es posible, reformar la Ley Aído. Habría que traer uan reforma algo más sustancial que la que se trae en el día de hoy", ha insistido Méndez.
Méndez considera que habría que cambiar el actual modelo de plazos, y se debería pasar a una ley de supuestos. "El que aparezca o no la palabra derecho es una cuestión semántica pero lo que sí que está claro es que ahora una niña con su propia voluntad puede abortar y tiene la disponibilidad de la vida de un ser humano sin que exista ninguna causa", ha subrayado.
De esta manera, cree que se va a trasladar a las jóvenes un mensaje "absolutamente perverso", que tienen derecho a abortar y "que no pasa nada", "cuando existe un síndrome postaborto y muchas consecuencias".
Méndez ha subrayado también que, aunque sólo públicamente se hayan manifestado tres diputados contra esta proposición de ley, hay personas incómodas en el grupo al considerar que "es un error político" no dejar libertad de voto en esta proposición de ley.
"Es un tema sensible y cuando se apela a la sensibilidad de todas las personas, el apelar a un consenso en un tema de estas características se llama a una inacción que, si no se hace nada, es consolidar la Ley Aído. El efecto de apelar a un consenso supondrá que se está imponiendo un proyecto ideológico al defendido a lo largo de la vida del PP, que es la defensa de la vida", ha reiterado la 'popular'.
Por ello, insiste en que tiene "claro" que no votará esta iniciativa porque su grupo parlamentario, pudiendo ir más allá, "no va a hacer nada" y va a seguir consolidando la Ley Aído.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna