Sabado, 12 de julio de 2025

y el congreso se dividirá en dos grandes corrientes

Dirigentes de UPyD creen que Rosa Díez no volverá a ser candidata

Según han señalado a Europa Press miembros de los órganos de dirección de UPyD, creen que Rosa Díez no se postulará para volver a ser la candidata a la Presidencia del Gobierno tras la grave crisis interna que atraviesa la formación, agudizada desde el mal resultado electoral obtenido en Andalucía.

   A su juicio, la que ha sido líder de la formación 'magenta' desde su nacimiento en el año 2007 dará un paso al lado y dejará que alguno de sus fieles encabece la candidatura 'oficialista' al congreso extraordinario previsto para después de las elecciones municipales y autonómicas de mayo.

   El recién nombrado portavoz adjunto de UPyD, Andrés Herzog, ya hizo pública su disposición a liderar la formación si así lo avalan los afiliados y consideran necesario este relevo, aunque dejó claro que no considera que éste sea el momento.

   En una entrevista con Europa Press, Herzog insistió en que no es el momento de plantearse asumir el liderazgo de la formación y UPyD debe ahora "dejar de hablar" de sus cuestiones internas y "salir a la calle" para trasladar sus propuestas a los ciudadanos.

   Pero además, fuentes del entorno de la portavoz 'magenta' en el Parlamento Europeo, Maite Pagazaurtundua, han revelado que ésta no descarta ninguna opción para el congreso extraordinario, desde liderar una candidatura hasta apoyar otra lista que pueda ayudar a consolidar el partido.

LOZANO REÚNE A LOS CRÍTICOS

   Quien ya ha hecho pública su intención de liderar una lista es la diputada Irene Lozano, quien durante las últimas semanas se ha mostrado muy crítica con la estrategia de la dirección del partido, dimitió del Consejo de Dirección y abogó por un acuerdo con Ciudadanos.

   Lozano contaría con el apoyo de otros dirigentes críticos, como Toni Cantó, que también ha sido muy crítico con el equipo de Rosa Díez, ha dejado el escaño en el Congreso y ha renunciado a ser candidato a la Generalitat valenciana.

   Los dirigentes consultados creen que estas dos opciones serán las que marquen la deriva del congreso extraordinario, más allá de que otros militantes decidan postularse y presentar una lista, aunque ya sin grandes corrientes detrás.

ROSA DÍEZ NO QUIERE HABLAR DE SU FUTURO

   La dirección de UPyD consiguió aplazar los cambios hasta después del mes de mayo en un Consejo Político celebrado hace dos semanas, tras el que Rosa Díez dijo que no iba a hablar de su futuro durante los próximos meses.

   "No me voy a distraer ni medio minuto", dijo sobre el debate interno tras pedir que el partido trabaje unido para las municipales y autonómicas. Entonces, defendió la necesidad de UPyD en el panorama político español "manteniendo su autonomía".

   Pese a este llamamiento a la unidad, durante las dos últimas semanas las dimisiones de candidatos de UPyD han sido constantes y el partido ha tenido que buscar nuevos 'cabezas de lista' en Asturias, la Comunidad Valenciana, Aragón, A Coruña, Sevilla o Jaén.

   Rosa Díez fue elegida portavoz nacional de UPyD en un tranquilo Congreso celebrado en noviembre de 2013, en el que obtuvo el aval del el 92,8 por ciento de los votos. Una muestra de que entonces nada vaticinaba la crisis que ahora atraviesa el partido es que el congreso estuvo presidido por Francisco Sosa Wagner, quien ahora ya no forma parte de la formación tras una intensa pugna con la dirección.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo