Domingo, 13 de julio de 2025

EL FUNCIONARIO DE HACIENDA NO DECLARA

Dos policías imputados por dar información a Villarejo declaran ante el juez que obedecían órdenes

Los policías retirados Juan José Díez Álvarez y Manuel Novoa Martínez han declarado este martes en la Audiencia Nacional imputados por presuntos delitos de revelación de secretos en el 'caso Villarejo', que su papel se limitaba a buscar en las bases de datos policiales la información que sus mandos les solicitaban, en algunos casos, mediante un nombre anotado en un 'post-it', sin conocer para qué investigación iban a utilizarse y sin recibir ninguna prestación a cambio.

Ambos habían sido citados por su relación con el comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo, quien, según las pesquisas, lideraba una organización "parapolicial" que parasitó el Estado y contaba con 'topos' que le proporcionaban información sensible sobre personas a las que investigaba por encargo de terceros, a cambio de grandes sumas de dinero.

En el caso de Díez Álvarez, imputado en las piezas 'Land' sobre espionaje entre miembros de una familia adinerada e 'Iron', relativa a la misma práctica contra un despacho de abogados; ha afirmado que su función era recabar datos por orden de sus superiores, entre ellos el entonces jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), Enrique García Castaño.

Desconoce, no obstante, si la información sensible sobre los abogados y la familia Cereceda por la que ha acabado imputado en la Audiencia Nacional la recopiló a petición de este o de otros mandos. Sí ha dicho que era habitual que él le dejase un post-it en la mesa con el nombre o el DNI de la persona sobre la que debía recopilar la información disponible. Estaba autorizado a buscar y proporcionar esa información y no existía un protocolo para hacerlo.

Ha negado, igual que el también ex policía Manuel Novoa, imputado en 'Land', haber recibido ningún sobresueldo, dádiva o contraprestación por aquella labor, así como ha descartado que en alguna ocasión se le hubiese insinuado esa posibilidad. Ambos han insistido en que buscar datos para investigaciones policiales era su labor, sin conocer el sentido de esas pesquisas.

LA FIRMA AUTOMÁTICA DEL PUNTO NEUTRO JUDICIAL

Por otra parte, ha prestado declaración ante el juez también como imputado el responsable informático del Punto Neutro Judicial del Consejo General del Poder Judicial, Juan Carlos Garcés, cuya firma aparecía en los documentos sobre la familia Cereceda que obraba en poder de Villarejo.

Ha explicado que esta circunstancia se debe a un mero formalismo, ya que como gestor y máximo responsable de la aplicación informática es su nombre el que aparece en todas las consultas de información que tramita la red -36 millones en un año, según las mismas fuentes jurídicas-- y no la del funcionario de cualquier juzgado de España que solicita esos datos. Los juzgados son los únicos que pueden pedirlos.

Esta circunstancia lleva a la Fiscalía Anticorrupción a solicitar al juez García Castellón que recave del CGPJ el origen de esas consultas presuntamente ilícitas y de fines espúreos que motivaron que la red de Villarejo tuviese acceso a datos privados de distintas personas del entorno de la familia Cereceda. El objetivo es citarles y que expliquen por qué se interesaron por esa información.

Es posible conocer quién realizó la pregunta haciendo un barrido dentro de la petición de información, pero debe hacerse ad hoc, ya que sobre la marcha, Garcés no tiene acceso ni control sobre todas las solicitudes que circulan por el sistema y se 'rebotan' a los organismos que las proporcionan, como Hacienda, Tráfico o la propia Policía Nacional, de acuerdo a las mismas fuentes.

EL FUNCIONARIO DE HACIENDA NO DECLARA

Por último, había sido citado en esta jornada como imputado también por revelación de secretos el funcionario de la Agencia Tributaria Antonio Chaparro, que habría proporcionado a la organización de Villarejo datos fiscales privados de los miembros del bufete de abogados al que estaba espiando para otros. Se ha acogido a su derecho a no declarar alegando que no ha tenido tiempo de preparar su defensa.

Las declaraciones continuarán el miércoles por la tarde, cuando el juez ha citado en calidad de investigados al inspector Antonio Bonilla, que fue detenido en julio de 2018 junto a García Castaño y, al igual que él, quedó en libertad con medidas cautelares.

Bonilla, que ya reconoció en sede judicial haber proporcionado datos privados a Villarejo, vuelve a la Audiencia Nacional por las piezas Iron y Pintor, la que involucra al empresario Juan Muñoz y a su hermano por haber recurrido a Villarejo, presuntamente, para perpetrar un chantaje. Declarará antes de Antonio Serrano, también imputado por revelación de secretos al comisario en prisión.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo