Martes, 22 de julio de 2025
Álvaro Cuesta y Pilar Sepúlveda
Dos vocales de la Permanente del CGPJ ven "dudosa y sesgada" la pérdida de condición de juez del Supremo de Robles
El pasado jueves, el órgano de gobierno de los jueces acordó declarar a la magistrada Robles en la situación administrativa de excedencia voluntaria, tal y como ella había solicitado para presentarse a las elecciones, si bien celebró una segunda votación sobre los efectos de esta excedencia que concluyó en la declaración de la pérdida de su condición de magistrada del alto tribunal. La decisión fue calificada por Robles de "venganza" del presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, por las críticas a su gestión.
En el voto particular, al que ha tenido acceso Europa Press, se califica además "inconveniente por innecesario, extemporáneo y falto de precedente alguno" que la mayoría incluyera, tras la declaración de la excedencia, la votación sobre los efectos que debía tener ésta, "regulando de forma precipitada las consecuencias de que tal excedencia pudieran derivarse".
Las consecuencias de la excedencia de Robles, en opinión de Cuesta, "únicamente resultaría procedente en un momento ulterior, a saber, cuando la magistrada ya en situación administrativa de servicios especiales -y en caso de resultar elegida diputada-, solicitara el reingreso al servicio activo".
Votaron favor de esta consideración el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, y los vocales Mar Cabrejas -pese a que fue designada a propuesta del PSOE-, Nuria Díaz y Gerardo Martínez Tristán; y en contra los vocales Cuesta, Rafael Mozo y Sepúlveda.
Cuesta incide en su escrito, que tiene 19 páginas y al que ha tenido acceso Europa Press, en que "las leyes deben ser interpretadas al a luz de la Constitución" y que el derecho al sufragio pasivo "no debe acarrear las consecuencias de pérdida del derecho de reserva de la categoría de magistrado del Supremo, aunque expresamente y de manera literal no figure entre las excepciones reguladas en la Ley".
A mayor abundamiento, el vocal designado a propuesta del PSOE recuerda que en su última reforma, la propia Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) establece en su artículo 351 f)que los jueces y magistrados serán declarados en situación de servicios especiales "cuando sean nombrados para cargo político (...) o elegidos para cargos públicos representativos en el (...) Congreso de los Diputados".
Además, Cuesta cita otras dos normas, que vendrían a ayudar a contextualizar la aplicación de la norma al caso de Margarita Robles. Una de ellas es la propia Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG), que incluye a los magistrados del Supremo a la hora de regular la eserva de destino en su artículo 7.4.
Por otra parte, la Ley de medidas de agilización procesal de 2011 "pretende reconocer y no restringir el desempeño de funciones políticas o parlamentarias por parte de los jueces y magistrados, aunque lo sean del Tribunal Supremo", aludiendo al derecho de reserva de la LOREG y "superando los criterios restrictivos" que se habían aplicado anteriormente.
Todo este contexto normativo, en opinión del vocal firmante del voto particular, produce un "retorno a la situación de 1985 con la regulación de los servicios especiales", y por ello "no hay motivos para considerar de peor condición a los magistrados que en tiempos presentes pretendan concurrir a elecciones generales o desempeñar función parlamentaria".
Considera que la mayoría aplicó una interpretación de la Ley Orgánica del Poder Judicial "excesivamente restrictiva con el ejercicio del derecho de sufragio pasivo, desconociendo las últimas reformas, que asientan el criterio (...) de que los jueces y magistrados que concurran a las elecciones generales como candidatos, pasarán a una excedencia voluntaria de tipo instrumental para propiciar su participación y el t*tránsito a la condición de electos, si lo fueran finalmente".
Columnistas
El homo sapiens no solo se cruzó con los neandertales, también lo hizo con los denisovanos.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna