Lunes, 07 de julio de 2025
El Gobierno de Emiratos Árabes Unidos (EAU)
EAU envía en secreto a mercenarios colombianos a combatir a Yemen, según 'The New York Times'
El diario estadounidense 'The New York Times', que cita a fuentes vinculadas con el proyecto, ha detallado que el programa estuvo gestionado en el pasado con Erik Prince, fundador de la compañía Blackwater, si bien hace varios años fue el Ejército emiratí el que se hizo cargo del mismo.
La llegada de 450 tropas irregulares latinoamericanas --entre las que también hay panameños, salvadoreños y chilenos, si bien en menor medida--, se une a la caótica situación de ejércitos, tribus armadas, redes terroristas y milicias que actualmente combaten en el país.
Según estas informaciones, los mercenarios fueron desplegados el mes pasado tras ser sacados de un programa de entrenamiento en una base militar emiratí, donde cientos más continúan recibiendo formación en el uso de lanzagranadas y vehículos blindados.
La misión exacta de estas tropas irregulares no está clara por el momento, y las fuentes citadas por el diario estadounidense han apuntado que aún no habrían participado en combates, si bien podrían unirse a cientos de soldados sudaneses reclutados por Arabia Saudí.
Asimismo, un reciente informe de Naciones Unidas apunta que cerca de 400 militares eritreos podrían encontrarse empotradas con los soldados emiratíes desplegados en Yemen, lo que violaría una resolución del organismo que restringe las actividades militares del país africano.
La presencia de tropas latinoamericanas en el país árabe es un secreto oficial en EAU, y el Gobierno no se ha pronunciado sobre su despliegue. Por su parte, el embajador emiratí en Washington, Yusef Otaiba, ha rechazado hacer comentarios sobre las informaciones.
Cientos de tropas colombianas han sido entrenadas en EAU desde el inicio del citado proyecto en 2010, y Bogotá buscó incluso firmar un acuerdo con Abu Dhabi en este sentido, si bien y pese a las reuniones mantenidas, no llegó a alcanzarse.
La ONU cifró la semana pasada en 5.700 el número de muertos en el marco del conflicto en Yemen, recalcando que entre las víctimas mortales figuran 830 mujeres y niños y alertando de que "el colapso de los servicios básicos en Yemen continúa acelerándose".
Arabia Saudí ha asumido el liderazgo de la ofensiva aérea con la que, junto a otros nueve países árabes de la región, tiene como intención declarada "repeler a las milicias huthis, Al Qaeda y el Estado Islámico" en Yemen.
Las monarquías del Golfo Pérsico temen que la influencia de Irán en la región se extienda con el ascenso de los huthis al poder, en medio de la inestabilidad generada por el conflicto iraquí y la guerra civil en Siria.
Hadi había apelado directamente al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en una carta para que autorizara una intervención militar para frenar "la agresión de los huthis" contra su Gobierno.
La crisis política en Yemen, fruto de las disputas intestinas no resueltas con la caída del Gobierno de Alí Abdulá Salé, en 2011, se agravó el pasado mes de septiembre con la irrupción en Saná de los rebeldes chiíes.
Los huthis, que históricamente han reivindicado mayor autonomía para el norte de Yemen, llevaron a Hadi y su Gobierno a dimitir en bloque el pasado mes de enero, evidenciando así la pugna por el control de un país al borde de la guerra civil.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna