Lunes, 26 de mayo de 2025

Dice que cumple con el Derecho Internacional

EEUU defiende su programa de drones en Yemen y Pakistán

La Casa Blanca ha defendido este martes sus bombardeos con aviones no tripulados en Yemen y Pakistán y ha sostenido que tiene "un cuidado extraordinario" para asegurar que cumplen con el Derecho Internacional, horas después de que Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional (AI) hayan publicado sendos informes denunciando el asesinato de civiles y poniendo en duda la legalidad de algunos de los objetivos en dichos ataques.

   En este sentido, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, ha destacado que estas operaciones son "las que menos riesgo de pérdida de vidas inocentes acarrean", si bien ha subrayado que Washington está revisando "cuidadosamente" ambos informes.

   "Tenemos que mostrar nuestro firme desacuerdo respecto a las afirmaciones recogidas en los informes sobre que Estados Unidos ha actuado en contra del Derecho Internacional", ha sostenido, según ha informado la cadena de televisión británica BBC.

   En su informe, HRW ha denunciado la muerte de 81 civiles en seis bombardeos ejecutados por aviones no tripulados estadounidenses en Yemen, al tiempo que ha destacado que el rechazo popular que generan estos ataques está minando los esfuerzos de Washington en su lucha contra la rama de la organización terrorista Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA).

   En su informe, titulado Entre un drone y Al Qaeda: el coste civil de los asesinatos selectivos de Estados Unidos en Yemen, la organización ha examinado seis ataques con aviones no tripulados en el país, uno de ellos en 2009 y el resto en 2012 y 2013.

   "Dos de los ataques mataron civiles de forma indiscriminada, lo que es una clara violación de las leyes de guerra. El resto podría haber sido lanzado contra gente que no eran objetivos militares legítimos o haber causado un número desproporcionado de muertos entre la población civil", ha sostenido HRW.

   Salvo excepciones, el Gobierno estadounidense únicamente reconoce su papel en este tipo de ataques en términos generales, y rechaza aceptar responsabilidades por cada uno de ellos. Por su parte, el Ejecutivo yemení ha sido prácticamente igual de precavido al respecto.

   HRW ha criticado además que Washington "utilice una definición elástica de combatiente". En este sentido, ha indicado que un bombardeo ejecutado en noviembre de 2012 tuvo como objetivo a un encargado de reclutamiento, si bien estas actividades no son suficientes bajo la legislación de guerra para definir a un objetivo legítimo de ataque.

   La organización ha destacado que, desde los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center, Estados Unidos ha ejecutado 81 ataques de este tipo en Yemen --uno en 2002 y el resto desde 2009--, en los que han fallecido al menos 473 personas, la mayoría de ellas combatientes, pero muchas de ellas civiles.

   Por su parte, AI ha denunciado los "homicidios ilegítimos" cometidos por Estados Unidos mediante ataques con drones en las zonas tribales del noroeste de Pakistán, algunos de los cuales podrían constituir "crímenes de guerra".

   "El secreto en torno al programa de aviones no tripulados da al Gobierno estadounidense licencia para matar fuera del alcance de los Gobiernos o de las normas fundamentales del Derecho Internacional", ha denunciado el investigador de Amnistía Internacional sobre Pakistán, Mustafa Qadri.

   En contra de las afirmaciones oficiales de que los fallecidos eran "terroristas", la investigación realizada por Amnistía Internacional señala que "las víctimas de estos ataques no estaban participando en combates y no suponían amenaza alguna para la vida", ha advertido la organización.

   Al respecto, Amnistía recuerda que el Derecho Internacional prohíbe los homicidios arbitrarios y limita el uso legítimo de fuerza letal intencionada a situaciones excepcionales. En casos de conflicto armado, sólo los combatientes y las personas que participan directamente en las hostilidades pueden ser blanco de un ataque directo y fuera del conflicto armado, la fuerza letal intencionada sólo es legítima cuando sea estrictamente inevitable para proteger frente a una amenaza inminente para la vida, ha añadido.





Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo