Jueves, 22 de mayo de 2025
Para desapariciones o amenazas terroristas
EEUU pidió datos de 19.000 usuarios de Facebook y 32.000 de Microsoft
Diversos organismos de la Administración presidida por Barack Obama realizaron, en total, entre 9.000 y 10.000 peticiones de información de entre 18.000 y 19.000 usuarios a Facebook, que ha destapado ahora dichos datos en virtud de un acuerdo alcanzado con las autoridades de Seguridad estadounidenses.
Microsoft, por su parte, recibió entre 6.000 y 7.000 peticiones, avisos y órdenes de organismos locales, estatales y federales de Estados Unidos que afectaban a entre 31.000 y 32.000 usuarios. Difunde estos datos, al igual que Facebook, previo acuerdo con la Administración estadounidense.
En un comunicado, el abogado general de Facebook, Ted Ullyot, precisa que las peticiones de información iban "desde asuntos como un sheriff local tratando de encontrar a un niño desaparecido, hasta un jefe policial federal que perseguía a un fugitivo, un departamento policial que investigaba un asalto o un funcionario de la Seguridad nacional investigando una amenaza terrorista".
Facebook enfatiza que "examinó" cada petición gubernamental que recibieran sin importar la esfera de procedencia. Es más, el abogado de la red social sostiene que "rechazaron con frecuencia algunas peticiones en el acto o requirieron al Gobierno que rebajaran sustancialmente sus solicitudes o simplemente les facilitaba muchos menos datos de los que había pedido".
No obstante, Ullyot subraya que las leyes, tradicionalmente, han establecido "importantes restricciones" en su capacidad para "confirmar o dar fe de tales acuses de recibo".
Microsoft, a través de su vicepresidente, John Frank, aclara en un comunicado que, en virtud del acuerdo firmado con la Administración estadounidense, la compañía solo puede facilitar datos "agregados" de no más de seis meses sobre las solicitudes de información -sin poder especificar la naturaleza o procedencia-, y en horquillas de 1.000 peticiones.
Tanto Facebook como Microsoft recalcan en sus respectivos comunicados que los datos suministrados a las autoridades estadounidenses corresponden a una "diminuta" proporción de sus clientes y ambas compañías han coincidido en urgir al Gobierno de Obama más transparencia.
Google, asimismo, ha anunciado este sábado que negocian con el Gobierno de Estados Unidos la posibilidad de difundir, al igual que Facebook y Microsoft, una cifra aproximada de peticiones formuladas por las autoridades y de usuarios afectados.
El escándalo sobre el "acceso directo" conseguido por el Gobierno estadounidense a ordenadores a través del programa Prism, de la Agencia Nacional de Seguridad -destapado por los diarios The Guardian y The Washington Post- ha exacerbado la preocupación sobre la privacidad en Internet y la transparencia gubernamental, precisamente en un momento en el que el Congreso debate cómo garantizar la privacidad de los datos de los usuarios en la Red y aumentar la transparencia de la Administración en tareas de Inteligencia.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna