Jueves, 10 de julio de 2025
El estudio elaborado por SIPRI muestra un aumento de las ventas por parte de ambos países
EEUU y Rusia consolidan su liderazgo como exportadores de armas a nivel mundial
En su análisis de 'Tendencias mundiales en las transferencias de armas', el SIPRI pone de manifiesto que Estados Unidos ha aumentado en un 27 por ciento las exportaciones de armas en los últimos cinco años con respecto al periodo 2006-2010. En total, el país norteamericano acumula el 33 por ciento de las exportaciones de armas.
"Mientras los conflictos y las tensiones regionales continúan creciendo, Estados Unidos se mantiene como el principal proveedor global de armas con un margen significativo", ha destacado Aude Fleurant, directora del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI.
"Estados Unidos ha vendido o dado grandes armas al menos a 96 países en los últimos cinco años y la industria militar norteamericana tiene pedidos de grandes exportaciones pendientes, incluidos un total de 611 aviones de combate F-35 para nueve países", ha señalado.
Rusia se sitúa como el segundo mayor exportador de armas del mundo, con el 25 por ciento de las ventas mundiales de armamento y material de defensa en el periodo que va de 2011 a 2015, tras haber logrado un aumento del 28 por ciento en las ventas en ese periodo con respecto al anterior (2006-2010). El estudio advierte, sin embargo, de que las exportaciones de armamento de este país "volvieron a los niveles anuales más bajos observados" entre 2006 y 2010.
Entre los países que más crecen en exportaciones, China logra aumentar en un 88 por ciento sus ventas entre 2011 y 2015 respecto al periodo anterior, situándose justo por delante de Francia, que experimentó una reducción del 9,8 por ciento de sus exportaciones.
A nivel mundial, el volumen de transferencias de grandes armas ha crecido de forma continuada desde 2004 y ha aumentado un 14 por ciento entre los periodos 2006-2010 y 2011-2015.
En el capítulo de importaciones, seis de los diez principales compradores de armas en el último lustro son de Asia y Oceanía, con India al frente de los compradores con el 14 por ciento de las adquisiciones, seguido por China, con el 4,7 por ciento, Australia, con el 3,6 por ciento, Vietnam, con el 2,9 por ciento, y Corea del Sur, con el 2,6 por ciento. En este apartado, destaca el crecimiento de Vietnam, que ha aumentado sus importaciones de un 699 por ciento.
"China continúa ampliando sus capacidades militares con armas importadas y producidas en el propio país", ha explicado Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI. "Los países vecinos como India, Vietnam y Japón también están reforzando significativamente sus fuerzas militares", ha señalado.
Las importaciones de armas por parte de países de Oriente Próximo crecieron un 61 por ciento entre los periodos de 2006-2010 y 2011-2015. En el último lustro analizado, Arabia Saudí fue el segundo mayor importador mundial de armas, con un incremento del 275 por ciento comparado con la etapa 2006-2010.
En el mismo periodo, las importaciones de armas por parte de Emiratos Árabes Unidos creció un 35 por ciento y las de Qatar subieron un 279 por ciento. En Egipto, las importaciones aumentaron un 37 por ciento entre los dos periodos analizados en el estudio del SIPRI, "debido principalmente al pujante crecimiento de 2015".
"Una coalición de países árabes está usando armas avanzadas,
principalmente procedentes de Estados Unidos y de Europa, en Yemen", ha afirmado Wezeman. "A pesar de los bajos precios del petróleo, hay programadas grandes entregas de armas en Oriente Medio para dar continuidad a los contratos firmados en los últimos cinco años", ha explicado.
Entre los periodos 2006-2010 y 2011-2015, las importaciones por parte de países africanos aumentaron un 19 por ciento, con Argelia y Marruecos como los dos mayores importadores de armas de la región, con el 56 por ciento de las operaciones en total.
El SIPRI ha explicado que, debido a las "restricciones económicas", la mayoría de los países de África Subsahariana importaron sólo volúmenes pequeños de armas en el último lustro, "a pesar de que muchos estuvieron implicados en conflictos armados durante este periodo".
En Iberoamérica, destaca el caso de México, que ha incrementado sus importaciones de armamento en un 331 por ciento en el último lustro en comparación con el periodo anterior (2006-2010).
En el Viejo Continente, las importaciones de países europeos descendieron un 41 por ciento entre los dos periodos analizados por el SIPRI. Francia, Alemania, Reino Unido, España e Italia son los cinco principales suministradores de armas de la región, con un 21 por ciento de las ventas en total en el periodo 2011-2015.
Las exportaciones de armas crecieron un 55 por ciento en el caso de España entre los periodos de 2006-2010 y 2011-2015, y un 48 por ciento en el de Italia.
El estudio elaborado por el SIPRI se basa en información de todas las transferencias internacionales de grandes armas (incluidas las ventas, regalos y licencias de producción) a países, organizaciones internacionales y grupos armados no estatales desde 1950 hasta el año completo más reciente.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna