Domingo, 13 de julio de 2025

el psoe debe tener cuidado con radicalizarse

-El 26,4% de andaluces apoya un Gobierno de PSOE en solitario, un 17,1% en coalición con Podemos y otro 17%, con C's

   El 26,4 por ciento de los andaluces apoya un Gobierno del PSOE en solitario, mientras que un 17,1 prefiere uno de coalición del PSOE con Podemos y otro 17,0 por ciento se decanta por uno de coalición entre los socialistas y Ciudadanos, según la encuesta postelectoral de las Elecciones Autonómicas de Andalucía elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

   Los resultados del sondeo hecho público este miércoles señalan que un 19,8 por ciento de los encuestados prefiere otra alternativa a las anteriores y otro 19,7 por ciento no sabe o no contesta a la pregunta sobre la alternativa para formar Gobierno.

   La creación de empleo es para el 63,8 por ciento de los andaluces el tema que debería tener más importancia para el nuevo Gobierno, seguido de la educación, la sanidad y la vivienda.

   En cuanto a la valoración que los andaluces dan a los líderes de los partidos políticos, solo aprueba la presidenta en funciones y candidata a la reelección, Susana Díaz, que obtiene una nota media de cinco puntos sobre 10.

   Por detrás de ella, el siguiente que obtiene mejor puntuación es el coordinaador general de IULV-CA, Antonio Maíllo, que obtiene 4,01 puntos sobre diez. La secretaria general de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez, saca 3,98 puntos y Juan Marín, el parlamentario de Ciudadanos, 3,85 puntos; mientras que el presidente de PP-A, Juanma Moreno, por su parte, obtiene 3,56 puntos sobre diez, y el que fuera candidato de UPyD, Martín de la Herrán, 3,26 puntos.

   Una gran mayoría de los andaluces está de acuerdo o muy de acuerdo con que los políticos en el poder siempre buscan sus intereses personales y que no se preocupan mucho de la gente.

CAMPAÑA ELECTORAL

   El 53,3 por ciento de los andaluces afirma que tuvo poco o ningún interés en la campaña electoral para las elecciones del pasado 22 de marzo; mientras que un 26,1 por ciento mostró bastante interés y un 10,2 por ciento, mucho. En cualquier caso, el 55,1 por ciento de los encuestados señala que la misma no le sirvió nada para decidir su voto. Además, el 69,3 por ciento dice que tenía su voto decidido desde hacía bastante tiempo antes del inicio de la campaña.

   La encuesta del CIS también refleja los motivos de los andaluces que no acudieron a las urnas el pasado 22 de marzo y entre los motivos más esgrimidos están que no hubiera ninguna alternativa que le satisficiera (28,9 por ciento); que está harto de la política y las elecciones (20,9 por ciento); o que da lo mismo votar que no votar porque no sirve para nada (19,6 por ciento). Otro 12,9 por ciento afirma que ningún partido le inspiraba confianza.

   Por otro lado, para un 33,6 por ciento de los andaluces la razón principal que le llevó a votar a una opción política fue que era quien mejor representaba las ideas e intereses de la gente; otro 19,1 por ciento afirma que la razón para votar a un partido fue que era la fuerza que mejor defiende los intereses de Andalucía y un 14,1 por ciento señala que la razón para votar a una formación en concreto es que siempre le vota.

   Independientemente de la opción votada por cada uno, el 36 por ciento cree que los resultados de las elecciones son muy positivos o más bien positivos para el futuro de Andalucía, mientras que el 35,7 por ciento los califica muy negativamente o más bien negativamente.

PESIMISMO CON LA ECONOMÍA

   En cuanto a la valoración de la situación económica de la región, un 71,5 por ciento la considera mala o muy mala; el 25,4 por ciento la ve regular y solo un 1,9 por ciento la califica de buena o muy buena. La valoración de la economía española no es mucho mejor y el 72,3 por ciento de los andaluces la ve mala o muy mala; un 24,1 por ciento la considera regular y un 2,2 por ciento, buena.

   Con respecto a la situación política actual de Andalucía, un 62,4 por ciento la califica de mala o muy mala; un 26,9 por ciento, de regular, y un 5,4 por ciento, de buena o muy buena. Por su parte, la situación política a nivel nacional es mala o muy mala para el 69,6 por ciento de los andaluces, regular para el 22,2 por ciento y buena o muy buena para el 3,2 por ciento.

   En lo que se refiere a su situación económica personal, para el por 47,5 por ciento de los andaluces es regular; para el 26,1 por ciento es mala o muy mala; y el 25,9 por ciento la considera buena o muy buena. Sin embargo, entre los encuestados que trabajan, el 78,1 por ciento ve poco o nada probable que pierda su empleo en el próximo año y el 15,3 por ciento lo ve bastante o muy probable.

   Por su parte, el 55,6 por ciento de los encuestados en situación de desempleo no recibe ningún tipo de prestación o subsidio por ello; además, el 59,2 por ciento ve poco o nada probable encontrar trabajo durante el próximo año.

EL PP LO HABRÍA HECHO PEOR O IGUAL

   Preguntados por la actuación de la Junta durante la última legislatura, el 43,0 por ciento la ve regular, el 75,4 la considera mala o muy mala y el 9,1 por ciento, buena o muy buena. Además, el 38,7 por ciento cree que si el PP hubiera estado al frente del Gobierno andaluz en la pasada legislatura lo habría hecho peor que el PSOE; un 36,3 por ciento piensa que lo habría hecho igual y un 11,3 por ciento cree que mejor.

   Preguntados por algunas materias de gestión en concreto, un 47 por ciento cree que la labor de la Administración regional en torno a la Sanidad ha sido mala o muy mala; y un 31,6 por ciento, regular. En cuando a la educación, 41,6 por ciento ve mala o muy mala la labor de la Junta y un 37,2 por ciento, regular. Para un 54,3 por ciento la labor en materia de vivienda también ha sido mala o muy mala.

   Al respecto de la política del Gobierno central, el 55,3 por ciento de los encuestados la califica de mala o muy mala; el 31,5 por ciento, de regular y el 9,2 por ciento, de buena o muy buena; mientras que la actuación del Ejecutivo de Mariano Rajoy con Andalucía, es valorada por un 61,3 por ciento como más bien desfavorable y un 6,4 por ciento la ve más bien favorable.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo