Martes, 15 de julio de 2025
El 'bipartidismo' PSOE-PP cae al mínimo histórico por debajo del 49% con 718.000 votos y 13 puntos menos que en 2015
El alcalde de El Ejido ve en la "alta presión migratoria" y la necesidad de "poner orden" el triunfo de VOX
En declaraciones a los medios, el primer edil ejidense ha señalado que la inmigración en el municipio "se necesita en parte como mano de obra", aunque ya "ha roto todas las previsiones" y "va mucho más allá de la necesidad de mano de obra", con lo que, a su juicio, los ciudadanos de El Ejido reivindican una "mayor dedicación" al "control de fronteras" y al "control de extranjería dentro del municipio de El Ejido y de la provincia de Almería".
"Hablamos de reforzar nuestro sistema educativo, asistencial, sanitario, nuestro sistema de seguridad e incluso judicial", ha añadido Góngora, para quien "es necesario captar ese mensaje" y efectuar una "revisión de unas políticas de inmigración que dejan en algunos casos mucho que desear", dado que, según ha opinado, "el 99,9 por ciento de los votos de VOX precisamente han sido por ese descontento en materia de políticas de inmigración".
Así, ha considerado que es necesario trabajar a favor de un modelo de "sostenibilidad social" que sujete un "modelo de convivencia" que sea de "calidad", ya que el municipio cuenta con núcleos de población donde la "presión migratoria" es "superior al 60 por ciento" y en donde hay colegios en los que "el porcentaje de alumnos inmigrantes es de más del 90 por ciento". "Eso no es trabajar por la integración", ha opinado al respecto.
En esta línea, ha sostenido que es "muy difícil poder trabajar por la integración" en la localidad con unas políticas en la materia que son "competencia exclusiva de la Junta" y que "brillan por su ausencia", puesto que "han sido nulas" y "ridículas" en cuanto a las aportaciones económicas efectuadas.
Con estos resultados, el primer edil ejidense cree que se abre "un panorama de ilusión por un cambio en Andalucía" para alterar unas políticas que "están muy lejos de lo que nosotros necesitamos en materia educativa, sanitaria, social" y "en políticas de integración", así como en otras facetas en las que los ciudadanos echan "en falta carencias significativas".
"Queremos un modelo de convivencia de calidad, queremos una inmigración ordenada en función de la capacidad de acogida y de la capacidad de generar un puesto de trabajo, y queremos cotas de seguridad y de tranquilidad que nos permitan convivir en paz", ha dicho el alcalde después de observar que "el voto de centro derecha ha sido muy importante en el municipio" donde el electorado está "hastiado" y "cansado" de la gestión socialista en la Junta.
Góngora, quien ha trasladado su "respeto por todos los partidos", ha observado ante todo que los ejidenses han "apostado de una forma más que mayoritaria por el cambio" a través de sus votos, que han situado al PP como segunda fuerza con el 26,91 por ciento del apoyo, a Cs como tercera con el 16,18 por ciento y a PSOE en cuarta posición con el 15,8 por ciento.
El alcalde ha considerado además que el voto de los ejidenses en las elecciones al Parlamento andaluz "no se puede extrapolar a ningunos otros comicios", con lo que ha asegurado que no le "preocupa" que la tendencia actual pueda repetirse en las elecciones municipales de mayo a las que aspira a renovar el cargo.
"Todos tenemos que hacer nuestra parte de autocrítica", ha admitido, no obstante, el regidor popular, quien ha abogado por hacer una "lectura lo más correcta posible" de la situación dadas las "muchas connotaciones" que de ella se derivan. "Creo que el espectro político ha cambiado, sigue cambiando, y quien no tome nota se equivoca", ha valorado.
Así, ha enmarcado "la voz que ha lanzado el municipio de El Ejido" a una falta de "revisión de las políticas de inmigración" y de los "efectos colaterales que ello conlleva en materia de seguridad, de extranjería, de reforzar las políticas sanitarias, educativas, asistenciales, las plazas de comedor y de guardería" entre otras cuestiones, ante lo que "todas las instituciones, todas, deben tomar buena nota y analizarlo con objetividad, seriedad, con rigor, sin populismo" y "sin demagogias".
"Hay gente muy preocupada y estamos claramente preocupados porque el fenómeno migratorio no se está atendiendo como se debiera atender", ha concluido el alcalde, quien cree que es necesario tener "muy en cuenta el interés general de una población como es El Ejido" pero también en "Roquetas, Níjar, La Mojonera" o "Balanegra", todas ellas con una evidente población inmigrante en las que VOX ha sido segunda o tercera fuerza.
El llamado 'bipartidismo' de PSOE y PP ha registrado su mínimo histórico en Andalucía en las elecciones autonómicas de este domingo con un apoyo inferior al 49 por ciento en las urnas, 13,5 puntos menos que en los comicios de marzo de 2015, tras perder en conjunto 718.395 votos para sumar 1.758.518 sufragios.
El mayor desgaste lo sufre el PSOE-A, que tres años después del primer triunfo en autonómicas con Susana Díaz al frente pierde 14 diputados, 402.035 votos y 7,46 puntos de respaldo. Los populares, pese a mantenerse como segunda fuerza tras el ascenso de Ciudadanos y la irrupción de VOX, se dejan siete parlamentarios, 316.410 votos y 5,99 puntos de apoyo en relación a 2015.
Adelante Andalucía, coalición integrada por Podemos e IULV-CA junto a otras fuerzas de corte andalucista, también retrocede respecto a las últimas autonómicas, ya que pierde tres escaños, 5,67 puntos y casi 300.000 votos respecto a los 20 asientos en el Parlamento andaluz y el 21,75% de votos que sumaban los resultados que estas formaciones obtuvieron por separado en 2015 y que aspiraban a superar con la confluencia.
Frente a ello, Ciudadanos registra un espectacular crecimiento ganando cerca de 300.000 votos que se traducen en 12 diputados más pese a la caída de la participación en 3,6 puntos mientras que VOX se estrena con 12 parlamentarios rozando los 400.000 votos frente a los 18.422 que obtuvo tres años y medio antes en Andalucía.
Los dos grandes partidos han sido los más votados en todas las provincias andaluzas salvo en Cádiz y Sevilla, donde el PP ha quedado relegado al cuarto lugar, superado por Ciudadanos y Adelante Andalucía con el PSOE en el primer puesto. Los populares sólo superan a los socialistas en la provincia de Almería.
Jaén es la provincia donde mejor resiste el 'bipartidismo' PSOE-PP, con un apoyo del 58,57 por ciento, mientras que Cádiz es la que más lo castiga al dejarlo en el 41,36 por ciento, 14 puntos menos que hace tres años.
En el resto, Huelva registra un respaldo del 54,19 por ciento al 'bipartidismo', Almería del 53,16 por ciento, Córdoba, del 51,16 por ciento, Granada del 50 por ciento, Málaga del 46,8 por ciento y Sevilla del 46,48 por ciento.
El retroceso electoral de PSOE-A y PP-A es aún más significativo si se comparan los resultados de este domingo con las autonómicas de 2012, cuando los populares lograron ser primera fuerza con Javier Arenas y 50 escaños aunque los socialistas lograron mantener el gobierno con José Antonio Griñán y 47 diputados merced a la coalición con los 12 parlamentarios de IULV-CA.
Desde el estreno de Susana Díaz como candidata en 2015 los socialistas acumulan 518.680 votos menos en dos elecciones autonómicas, mientras que el PP con Juanma Moreno al frente contabiliza 821.558 sufragios menos en las mismas citas electorales.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna