Viernes, 11 de abril de 2025
Octavos de la Copa del Rey
El Barça se estrella contra la muralla del Athletic
Lo probaron hasta la saciedad los blaugrana, incansables en labúsqueda del gol que abriera el muro del Athletic. Lo hicieron con tranquilidad, primero, y a la heroica en los segundos finales, pero nunca sin encontrar el premio deseado. Sí lo hizo el Athletic, ya que encontró lo único que buscó en todo el partido, no encajar un gol.
En la primera parte el Barcelona jugó bien y a su antojo. Con un control absoluto, aplastante, las posesiones más largas del Athletic eran las que tenía Gorka antes de hacer los saques de portería. Sin embargo, este partido fue diferente a los últimos de los de Guardiola, en los que además de dominar en todo el campo obligaban a los porteros a recoger balones de dentro de su área.
El único punto negativo en los blaugrana fue que abusaron del toque sin llegar con peligro. Y es que si se hace buscando siempre los tres palos tiene sentido, pero si el delantero centro, Bojan hasta ser sustituido en el 62 por Villa, se abre y nadie busca el centro, los balones no encuentran rematador. La defensa bilbaína, con muchos hombres por delante de Gorka, dificultó el ataque local.
No es que faltaran ocasiones, como una de Bojan en el minuto 6 o dos buenos disparos de Iniesta que obligaron a Iraizoz a lucirse con sendas estiradas. Pedro, el más activo y el mejor del partido, no se cansó de correr para asistir a sus compañeros, pero faltaba la chispa habitual, esa sexta marcha que acostumbran a poner los de Guardiola.
Joaquín Caparrós, atento y nervioso siempre en su área técnica, veía como su planteamiento defensivo iba cobrando sentido con el paso de los minutos. El empate sin goles era bueno para los leones de cara al partido de vuelta en San Mamés, y por ello no tocó ninguna pieza en su esquema, tan solo cambio de peones.
Con ello, el Barcelona seguía siendo el amo y señor del partido y, con Messi en el campo, Guardiola intentó tener más pegada.
Por si acaso, entró el Guaje Villa para añadir efectivos en punta en sustitución del renovado y desafortunado Bojan, que ni en su competición predilecta pudo reencontrarse con el gol. Tal era la telaraña defensiva del Athletic que el partido desembocó en un frontón. Los blaugrana incrementaron un poco el ritmo, buscando más el área, pero en pocas ocasiones el balón llegó a Iraizoz, pues la zaga repelía todos los balones.
Guardiola ordenó a sus delanteros que se movieran más e intercambiaran posiciones, para intentar despistar a los bilbaínos, pero ni así encontraron una vía fácil hacia el arco vasco. Orbaiz entró en el campo por el hoy mediapunta Iturraspe y, con este cambio, se evidenció más el planteamiento defensivo.
Dos líneas muy juntas y pobladas, con solo Muniain un poco avanzado, eran una muralla demasiado harto complicada de superar. Messi, en una ocasión, consiguió penetrar pero Mateu Lahoz pitó una falta anterior al argentino, cortando la jugada y ganándose el abucheo del Camp Nou.
Los veinte jugadores de campo más Gorka levantaron un campamento en el campo del Athletic. El balón casi no cruzó la línea de medios, y el asedio blaugrana continuaba incansable siendo de las mejores ocasiones un tiro fuerte de Villa. Guardiola dio entrada a Adriano, buscando tener en ambas bandas laterales atacantes y con buen centro y abrir así más espacios.
Una única vez pasó el Athletic al campo contrario, pero fue prueba sin continuidad. Piqué sí subió, a lo Alexanko como acostumbra a hacer en casos de esta índole, y tuvo una buena ocasión que no pudo aprovechar. Hasta el pitido final, centros y más centros, poco utilizables, y a pensar ya en la vuelta esperando que el 2011 traiga pólvora para ambos equipos.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna