Jueves, 22 de mayo de 2025
Benefecio para los bancos y horror para los particularews
El BCE avanza que los tipos pueden volver a bajar Directorio Consejo Gobierno
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha dado un significativo giro a la política de la entidad al avanzar con claridad meridiana la estrategia a largo plazo del banco, que mantendrá "por un periodo prolongado" los actuales tipos de interés, que se encuentran en el mínimo histórico del 0,5% en el caso de la tasa de refinanciación, sin excluir la opción de nuevas bajadas.
"De cara al futuro, nuestra posición en política monetaria continuará siendo acomodaticia por tanto tiempo como sea necesario", indicó Draghi en la tradicional rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que mantuvo los tipos en el mínimo histórico del 0,5%, para a continuación romper con más de una década de tradición y afirmar rotundamente que el BCE espera que "los principales tipos de interés se mantengan en los actuales niveles e incluso por debajo por un periodo de tiempo prolongado".
De hecho, el máximo responsable de la política monetaria de la zona euro admitió que en el seno del Consejo de Gobierno se produjo una amplia discusión sobre la posibilidad de recortar ya los tipos de interés, aunque finalmente se decidió mantener la tasa rectora del euro "básicamente por unanimidad".
Cuestionado sobre los motivos por los que el BCE ha decidido ahora abandonar su proverbial prudencia, por la que Jean Claude Trichet y el propio Draghi siempre declinaron asumir compromisos previos en política monetaria, el banquero italiano explicó que los miembros del Consejo decidieron "unánimemente" dar este paso "sin precedentes" a la hora de comunicar al mercado sus intenciones.
"El consejo del BCE tomó una medida sin precedentes al dar una hoja de ruta para el futuro", reconoció Draghi, quien no quiso cuantificar la duración de este "periodo prolongado", limitándose a señalar que "no se trata de seis meses o un año, sino de un periodo prolongado".
Asimismo, el presidente del BCE subrayó que la decisión de comunicar más claramente al mercado la posición de la entidad se ha visto facilitada por el anclaje de las expectativas de inflación, ya que la estabilidad de precios a medio plazo continúa siendo el objetivo de la institución.
A este respecto, Draghi explicó que la postura del BCE tiene muy en cuenta tres variables principales, incluyendo las perspectivas de inflación a medio plazo, la evolución de la economía y la dinámica monetaria.
Por otro lado, el banquero italiano apuntó que las opciones del BCE para relajar la política monetaria en la zona euro no se limitan exclusivamente al recorte de los tipos de refinanciación del euro, actualmente en el 0,50%, sino que existen otras posibilidades, como reducir la tasa de depósito, actualmente en el 0%, lo que implicaría cobrar a los bancos por el dinero guardado en el BCE.
"Nuestra mente está abierta respecto a otros tipos de interés clave, incluyendo la facilidad de depósito", dijo Draghi, quien subrayó que durante este periodo la liquidez seguirá siendo amplia y que "la salida sigue estando distante".
NO ES UNA REACCIÓN A OTROS BANCOS CENTRALES
En este sentido, el presidente del BCE defendió que la decisión de la institución de dirigirse con mayor claridad a los mercados no representa una reacción a las decisiones anunciadas por otros bancos centrales, conmo la Reserva Federal de EEUU.
"Estamos actuando dentro de la jurisdicción de la zona euro. No reaccionamos a los comunicados de ningún banco central, sino a lo que vemos", defendió el banquero central.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna