Miercoles, 09 de julio de 2025
en agosto de 2011
El BCE publica la correspondencia entre Trichet y Zapatero
El Banco Central Europeo (BCE) ha publicado las cartas que en agosto de 2011 se intercambiaron el entonces presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, y Jean Claude Trichet, que afrontaba sus últimos meses al frente del instituto emisor de la eurozona.
Estas cartas, cuyo contenido se conocía parcialmente después de que el expresidente español publicara el año pasado la carta recibida desde Fráncfort, reflejan la petición al BCE desde Moncloa de que comprara deuda pública española "en volumen suficiente" para estabilizar los mercados.
Así, en la misiva remitia el 6 de agosto de 2011 en respuesta a la carta de Jean Claude Trichet del día anterior, Zapatero afirma que el BCE puede jugar un papel "crucial" en la reducción de las tensiones "a través de la compra de deuda pública española en volumen suficiente para estabilizar los mercados y asegurar el funcionamiento correcto del mecanismo de transmisión de la política monetaria".
De este modo, la propuesta planteada a Trichet por Zapatero recomendaba al BCE mantener el impacto de estas acciones hasta que las medidas pactadas por los líderes de la zona euro en julio de 2011 en relación con la operatividad del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), el fondo de rescate temporal de la eurozona, estuvieran "plenamente operativas".
Asimismo, el por entonces presidente de España aprovechaba su respuesta a Jean Claude Trichet para informar al presidente del BCE de la puesta en marcha por parte del Ejecutivo español de una serie de medidas para reforzar la consolidación fiscal y para flexibilizar el mercado laboral.
A este respecto, el presidente del BCE había planteado en su carta a Zapatero la necesidad de acometer "medidas significativas para mejorar el funcionamiento del mercado laboral con vistas a avanzar en la reducción de una tasa de paro muy elevada".
Entre las reformas planteadas por Trichet se incluía la adopción de medidas para reformar la negociación colectiva, abolir las cláusulas de indexación entre salarios e inflación, alentar la moderación de salarios en el sector privado, así como eliminar las restricciones al encadenamiento de contatos temporales e introducir durante un periodo limitado de tiempo una modalidad de contrato con una indmnización muy baja por despido.
Por otro lado, el entonces presidente del BCE planteaba a Zapatero la importancia de incrementar la competencia en el sector energético, con el objetivo de que los precios reflejaran mejor los costes, así como para reducir la dependencia energética de España.
Asimismo, Trichet recomendaba adoptar medidas para impulsar el alquiler de vivienda, así como para elevar la competencia en el sector servicios a través de una reforma de la regulación de los servicios profesionales.
"Confiamos en que el Gobierno español está al tanto de su muy alta responsabilidad con respecto al tranquilo funcionamiento de la eurozona en la actual coyuntura y adoptará con decisión las necesarias medidas para recuperar la confianza de los mercados en la sostenibilidad de sus políticas", concluía Trichet en el cierre de su carta.
El cruce epistolar entre Trichet y Zapatero coincidió con la decisión del BCE de reactivar su programa de compra de bonos al adquirir deuda, principalmente de España e Italia, por valor de 22.000 millones de euros, la mayor cantidad gastada hasta entonces por la institución, que había mantenido este programa en 'hibernación' durante 19 semanas consecutivas. Asimismo, una semana después el BCE invertiría otros 14.291 millones de euros en deuda soberana y 6.651 millones en la semana siguiente.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna