Sabado, 12 de julio de 2025
Los ciudadanos eligen este domingo 67.640 concejales y 802 diputados autonómicos
El bipartidismo PP-PSOE se enfrenta este domingo a su primer examen en unas municipales
La fuerza de Ciudadanos y de Podemos enfrentará este domingo al bipartidismo que representan PP y PSOE a su primer examen en unas elecciones municipales, en las que tradicionalmente los dos partidos mayoritarios han absorbido juntos el 65 por ciento de los votos y en cuatro ocasiones, más del 70 por ciento.
Hasta la fecha, los dos partidos tradicionales se han repartido las victorias en las municipales desde 1979 (entonces y en 1983 no se presentaba el PP, sino la Coalición Democrática y AP-PDP-PL, respectivamente). Las mayorías fueron claras de los socialistas hasta 1995, cuando ganó el PP por cinco puntos (35% frente al 30%).
De 1999 a 2007, las urnas arrojaron empates entre ambos partidos, con distancias sólo de décimas entre uno y otro, hasta que en 2011 el PP arrasó y superó en 10 puntos al PSOE, que obtuvo a su vez el peor resultado en democracia: 37 por ciento frente al 27 por ciento de los votos, respectivamente. El PSOE nunca había bajado del 34 por ciento salvo en 1995 y 1978.
La evolución de los dos grandes partidos de ámbito nacional en las elecciones municipales de los últimos 25 años es la siguiente:
Los votantes elegirán en las urnas este domingo 24 de mayo a 67.640 concejales y 802 diputados autonómicos, que a su vez elegirán respectivamente 8.122 alcaldes de todo el país y 13 presidentes de comunidad autónoma, los de todas menos Galicia, País Vasco, Cataluña y Andalucía.
Un total de 35,1 millones de personas tienen derecho al voto en esta ocasión, entre españoles y extranjeros residentes en el país que pueden votar en las municipales.
Las cifras de las autonómicas y municipales de 2015 son diferentes a las de 2011. Están en liza un total de 67.640 puestos de concejal, 822 menos que hace cuatro años, aunque una vez constituidos todos los ayuntamientos se elegirá a seis alcaldes más: 8.122 en total. También se ha reducido el número de alcaldes pedáneos que serán elegidos en urna (entidades locales menores), al desaparecer cerca de 500 y quedarse en 2.955.
También son más pequeños algunos de los parlamentos autonómicos que se tienen que renovar y el número total de diputados regionales que se eligen el día 24 es de 802, una veintena menos que hace cuatro años.
El motivo es la reducción aprobada en esta legislatura tanto en Castilla-La Mancha, donde se ha pasado de 49 a 33 diputados (16), como en Cantabria, de 39 a 35 (cuatro menos), reformas que se aplicarán ahora por primera vez.
El día 24, además de elegir concejales y parlamentarios autonómicos, están convocadas otras elecciones para elegir a 2.955 alcaldes de entidades locales y 155 consejeros de cabildos insulares.
Los ciudadanos elegirán también en el País Vasco a los 153 miembros de las diputaciones forales; en el Valle de Arán, a los 13 miembros del Consejo General; en Mallorca, Menorca e Ibiza, 59 consejeros insulares; en Navarra se elige 348 concejos, en la Comunidad Valenciana 7 entidades locales menores, que son 21 en Extremadura y 48 en Andalucía.
Cabe añadir que una vez elegidos todos los ayuntamientos, tendrá lugar la constitución de las diputaciones provinciales, lo que no ocurrirá hasta que no se resuelvan todos los contenciosos electorales y estén proclamados todos los concejales electos. En 2011, este proceso tuvo lugar entre junio y agosto.
La composición de las diputaciones depende de los resultados de las municipales. Están formadas por 1.040 diputados entre todas, idéntico número que hace cuatro años, que se reparten aplicando la ley D'hondt entre los partidos políticos que han obtenido algún concejal en la provincia. Puede ser presidente cualquier edil que encabece una candidatura, elegido por mayoría absoluta o simple.
Los españoles dispondrán el domingo 24 de mayo de un total de 209.000 urnas de votación, unas 700 más de las que se distribuyeron por todo el país hace cuatro años. En total, hay 23.322 locales electorales (400 menos que en 2011), 36.233 secciones electorales (casi 300 más) y 57.739 mesas (2.800 menos).
Para poder elegir papeleta con discreción, se ofrecerán además 59.000 cabinas (150 más que en 2011) y el Estado imprimirá 37,3 millones de sobres de votación (fueron 39 millones en las anteriores municipales); las comunidades se encargarán de imprimir las que corresponden a sus elecciones.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna