Lunes, 07 de julio de 2025
Arabia Saudí rechazó "injerencias" del Congreso cuando diputados pidieron el perdón al bloguero Raif Badawi
El bloguero saudí Raif Badawi se alza con el premio Sajarov de la Eurocámara
El saudí, cuya candidatura fue promovida por los socialistas y demócratas, los conservadores y reformistas y los verdes, se ha impuesto a los otros dos finalistas, la candidatura conjunta que incluye a la alianza opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y a los presos políticos encarcelados en ese país, promovida por el Partido Popular Europeo, así como por los eurodiputados liberales Fernando Maura y la checa Dita Charanzová y, a título póstumo, el opositor y exviceprimer ministro ruso Boris Nemtsov, que fue asesinado en Moscú en febrero de este año, cuya candidatura ha sido promovida por el grupo liberal.
El presidente de la Eurocámara, el socialdemócrata Martin Schulz, ha anunciado el ganador ante el pleno de la institución en Estrasburgo poco después de las 11.30 horas tras ser elegido en la conferencia de presidentes, que reúne a los líderes de los grupos y al propio presidente de la institución, que ha sido filtrada minutos antes en Twitter por el grupo de Los Verdes.
Schulz ha agradecido el apoyo de la Eurocamara para otorgar el premio a "un hombre extremadamente bueno y ejemplar", al que le han impuesto "de las penas más brutales que existen" en Arabia Saudí, que ha calificado de "tortura brutal", al tiempo que ha apelado al monarca saudí, para que paralice la ejecución de la sentencia contra Badawi, le conceda "clemencia" y "liberarle", para que pueda regresar con su familia y venir a recoger el galardón en diciembre, que está dotado con 50.000 euros, será entregado el 16 de diciembre en el pleno del Parlamento Europeo de Estrasburgo.
También ha avisado de que las relaciones entre la UE y los Estados miembro y países socios "dependen fundamentalmente de que los Derechos Humanos sean respetado por nuestros socios", algo que no está ocurriendo en el caso de Badawi, donde están siendo "pisoteados".
El jefe de la delegación del PP en la Eurocámara, Esteban González Pons, ha considerado "inexplicable" que los "socios europeos de PSOE y Ciudadanos" no hayan respaldado a la oposición venezolana. "Inexplicable, socios europeos de PSOE y Ciudadanos impiden que oposición democrática Venezuela gane el Premio Sajarov 2015", ha criticado en su cuenta de Twitter. "Lo siendo, lo intentamos", ha dicho el dirigente popular, reclamando la liberación del líder opositor Leopoldo López.
Según han explicado a Europa Press fuentes parlamentarias, la elección del galardonado finalmente "no se tuvo que votar" entre los grupos políticos de la Eurocámara porque todos acabaron dando su respaldo al bloguero saudí, incluido el grupo popular europeo, que promovió la candidata de la oposición y los presos venezolanos para apoyarles de cara a las elecciones de diciembre y presionar al régimen de Nicolas Maduro. "El PPE defendió a su candidato pero alabó también a Badawi", han explicado las fuentes consultadas.
El grupo liberal también ha saludo la elección de Badawi, al que también han apoyado finalmente. "El Parlamento Europeo ha enviado hoy un mensaje político y humanitario fuerte a las autoridades de Arabia Saudí. Urgimos a su majestad el rey Salman que libere a Raif Badawi de la cárcel y en cualquier caso poner fin al castigo bárbaro de flagelar", ha dicho el líder de los liberales, el exprimer ministro belga Guy Verhofstadt.
El vicepresidente del grupo liberal, el eurodiputado español Fernando Maura, que respaldó por parte la candidatura de la oposición y los presos venezolanos, ha expresado su preocupación respecto a las elecciones generales en Venezuela. "Urgimos a la liberación de los presos políticos, incluido de Leopoldo López. Seguiremos vigilando la situación en Venezuela en vísperas de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre y urgimos al presidente Maduro que garantice la celebración de un proceso electoral libre y justo", ha reclamado.
La presidenta de la Subcomisión de Derechos Humanos, la eurodiputada socialista Elena Valenciano, ha defendido la elección del candidato respaldado por los socialistas porque el bloguero es "un símbolo mundial de la libertad de expresión" y ha confiado en que el galardón le ayuda a él y a su familia, al tiempo que ha pedido su "liberación inmediata e incondicional".
También desde los Verdes, que adelantaron en Twitter la elección, han celebrado el apoyo a su candidato. "Concediendo el premio Sajarov al saudí Raif Badawi, el Parlamento Europeo reconoce el valor justo de su papel en la promoción de un debate público en Arabia Saudí", ha dicho la vicepresidenta del grupo, la alemana Rebecca Harms, que ha pedido a las autoridades de Riad que se tomen "seriamente" la "señal fuerte" que envía la Eurocámara con su elección y "ejerza una presión política" para que le liberen.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, también ha respaldado la elección del saudí a través de su portavoz. "La elección del Señor Badawi subraya la importancia que le da la UE a un debate político y social fuerte y al apoyo a la libertad de expresión en todo el mundo", ha dicho en rueda de prensa su portavoz, Margaritis Schinas, que ha trasladado las "sinceras felicitaciones" del Ejecutivo comunitario por el premio más distinguido de Derechos Humanos que otorga la UE.
La Eurocámara lleva entregando desde 1988 este galardón en reconocimiento de personas y organizaciones que han contribuido de forma importante en la lucha a favor de la democracia y los Derechos Humanos. Su nombre rinde homenaje al primer galardonado con el premio, el físico y disidente político soviético Andrei Sajarov.
En 2014, el premio fue otorgado al ginecólogo congoleño Denis Mukwege, especializado en el tratamiento de víctimas de violaciones, que se impuso al movimiento ucraniano proeuropeo Euromaidán y a la activista de derechos humanos de Azerbaiyán Leyla Yunus.
Para ser candidato al Sajarov se necesita el respaldo de al menos 40 eurodiputados de distintos grupos políticos o el respaldo de un grupo político en la Eurocámara.
Los otros candidatos al Sajarov este año que no fueron seleccionados entre los tres finalistas han sido agente estadounidense Edward Snowden, que destapó el mayor escándalo de los programas de espionaje masivos de la Agencia de Seguridad Nacional; el antiguo auditor de Price Waterhouse Coopers Antoine Deltour, que reveló el escándalo 'Luxleaks' sobre acuerdos secretos que firmó el Gobierno luxemburgués con 340 multinacionales, entre ellas Pepsi, Ikea y Burberry, para reducir el pago de impuestos a expensas del resto de Estados miembro; y la antigua empleada de USB Stéphanie Gibaud, que destapó la evasión fiscal y lavado de dinero que cometió la banca en la que trabajaba en el marco de una candidatura conjunta promovida por la Izquierda Unida Europea.
Tampoco llegaron a la final la piloto militar ucraniana y diputada de la Asamblea ucraniana Nadia Savchenko, capturada el 18 de junio de 2014 y trasladada de forma ilegal a Rusia, promovida por los conservadores y reformistas y la activista y exministra somalí Edna Adan Islami que lucha para la abolición de la ablación, respaldada por el grupo de la Europa de la Libertad y la Democracia Directa.
Arabia Saudí rechazó hace unos meses "injerencias" del Congreso cuando una veintena de diputados españoles pidieron la libertad del bloguero Raif Badawi, condenado a mil latigazos y diez años de prisión en su país por insultar el Islam en su web 'Liberales Libres Saudíes', y quien este jueves se ha visto reconocido con el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia que concede cada año el Parlamento Europeo.
Badawi fue detenido en junio de 2012 por delitos que incluyen ciberdelincuencia y desobedecer a su padre. Fue condenado en mayo del año pasado a cinco años de cárcel, una multa de un millón de riyales (casi 230.000 euros) y 1.000 latigazos en un plazo de 20 semanas por difundir material que cuestiona valores religiosos, la moral pública y el orden público. El pasado 9 de enero recibió una primera tanda de 50 latigazos.
Ese mismo mes diputados del PSOE, CiU, Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) enviaron una carta al embajador de Arabia Saudí en España, el príncipe Mansour Bin Khalid A.F. Al Saud, pidiendo la libertad al bloguero alegando que sólo había ejercido la libertad de expresión.
"Nos dirigimos a usted para hacerle llegar nuestra honda preocupación por la situación del activista saudí Raif Badawi --escribieron los diputados--. Es un preso de conciencia, condenado por ejercer de forma pacífica su derecho a la libertad de expresión, y por ello solicitamos a su Gobierno que detenga la pena de flagelación que pesa sobre Raif Badawi y que no se le dé ni un sólo azote más".
En la misiva, los diputados calificaban la condena de "brutal" y subrayaban que "la flagelación y demás formas de castigo corporal están prohibidas por el derecho internacional, que proscribe la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes".
Meses después, el embajador respondió a esos diputados con otra misiva, a la que tuvo acceso Europa Press, en la que señalaba que "Badawi fue sometido a juicio ante una justicia nacional, equitativa e independiente, en cuyos asuntos nadie tiene derecho a practicar injerencias".
"El Reino de Arabia Saudí, como Estado soberano, no acepta que se ponga en entredicho o se cuestione la imparcialidad de su Justicia", replicaba el embajador en su carta, en la que explicaba, además, que en Arabia Saudí el Poder Judicial tiene "plena independencia" y todos los ciudadanos son iguales ante la Justicia y tienen libertad de expresión "siempre que no se vulnere ni se transgreda el orden público o el de la sociedad, sus individuos o sus principios".
Sin embargo, ahora la Eurocámara ha querido galardonar con el Premio Sájarov, dotado con 50.000 euros, al activista saudí, cuya candidatura fue promovida por los socialistas y demócratas, los conservadores y reformistas y los verdes. El galardón será entregado el 16 de diciembre en el Pleno del Parlamento Europeo de Estrasburgo.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna