Jueves, 17 de julio de 2025

El alcalde de Londres llama a la permanencia de la capital en el mercado único europeo

El Brexit abre el caos territorial al reavivar las aspiraciones independentistas de Escocia e Irlanda del Norte

La salida de Reino Unido de la Unión Europea abre una profunda crisis constitucional para la unidad británica, puesto que Escocia, protagonista de un referéndum de independencia hace menos de dos años, e Irlanda del Norte, gobernada en una coalición de la que forman parte los republicanos del Sinn Féin, han apostado por mantener el vínculo con Bruselas.

La ministra principal escocesa, la nacionalista Nicola Sturgeon, ha avanzado ya que una nueva consulta es "altamente probable" como consecuencia del veredicto de ayer; mientras que el número dos del Ejecutivo del Ulster, Martin McGuinness, del considerado antaño brazo político del IRA, ha reavivado las apelaciones a que la provincia se adhiera a sus vecinos de la República de Irlanda.

Tras consultar la estrategia a seguir con su antecesor, Alex Salmond, corazón y cerebro del plebiscito del 18 de septiembre de 2014, Sturgeon ha endurecido la retórica política y ha calificado de "democráticamente inaceptable" que los escoceses tengan que salir del bloque comunitario contra su voluntad.

Como consecuencia, ha avanzado que el Ejecutivo del Partido Nacional Escocés (SNP, en sus siglas en inglés) comenzará a preparar la legislación para autorizar un nuevo referéndum de secesión, una aspiración que obligará al SNP a pactar, al menos, con los Verdes, puesto que en los comicios del pasado mes de mayo se quedó a dos escaños de la mayoría absoluta.

"CAMBIO MATERIAL DE CIRCUNSTANCIAS"

Después de un profundo debate interno, los nacionalistas habían decidido incluir en el programa electoral la aspiración de una nueva consulta si se diese un "cambio material de circunstancias", un concepto abstracto antes de este histórico 23 de junio, tras el que estas circunstancias se han materializado: "Es decir lo obvio que un segundo referéndum debe estar sobre la mesa y está sobre la mesa".

Como prueba, el denominado comité de la resiliencia escocesa, un organismo que se reúne por cuestiones de urgencia, tiene esta jornada una cita marcada en rojo para preparar el encuentro que el Gobierno en su conjunto celebra mañana, con el objetivo de preparar una declaración en el Parlamento el próximo martes, una jornada después de la primera convocatoria de la Cámara de los Comunes británica para evaluar el escenario post-referéndum.

El cálculo de riesgos que el SNP debe realizar es si la calle demanda una nueva consulta, a la luz de lo acontecido en el resto del país, puesto que es consciente del fiasco que supondría someter de nuevo la independencia a votación popular y, como había acontecido en septiembre de 2014, perder.

De acuerdo con las encuestas previas al referéndum de la UE, si se celebrase una consulta de independencia, el 'no' vencería por un 53 por ciento, una vez descartados los indecisos, según un estudio de Panellbase. Sin embargo, preguntado por su decisión en caso de que Reino Unido abandonase la UE, el electorado provocaría un vuelco, con el 52 por ciento a favor la separación.

FACTOR DE PESO EN 2014

No en vano, uno de los factores de peso que había influido sobre los votantes en septiembre de 2014 había sido, precisamente, la continuidad en la UE, después de que todas las instituciones, desde Bruselas, hasta Londres, advirtiesen reiteradamente de que el divorcio los pondría a la cola de los aspirantes a los Veintiocho, una posición que implicaría años de negociación antes de entrar de nuevo en el bloque.

En consecuencia, desde que el primer ministro, David Cameron, comenzase a renegociar el estatus británico en Europa, el SNP había cuestionado la legitimidad de tener que abandonar por decisión de un electorado que le era ajeno, en otras palabras, de aceptar la injerencia británica en asuntos de transcendencia interna.

Cameron había rechazado la propuesta debido a la trampa constitucional que entrañaría desafiar a la mayoría del electorado, pero con el triunfo del Brexit, la presión es complicada. "Estoy dispuesta a adoptar todos los pasos posibles y explorar todas las opciones para garantizar lo que la gente en Escocia ha votado, es decir, asegurar nuestra continuidad en la UE y en el mercado único en particular", ha asegurado Sturgeon.

CONSULTA ESCOCESA

La histórica consulta escocesa se saldó a favor de la continuidad con un 55 por ciento del apoyo, tras una frenética carrera que, hacia el final, como ahora el 'Brexit', parecía destinada para la ruptura de la unión mantenida con Reino Unido durante más de 300 años.

Los paralelismos entre ambos plebiscitos no acaban ahí. En ambos casos, el frente de defensa del 'statu quo' encarnado al Goliat de la batalla, con la práctica totalidad del 'establishment' de la clase política y empresarial, de los grupos de estudios independientes y de organizaciones supranacionales; frente a la amalgama heterogénea que aspiraba al 'Brexit' y la facción casi exclusivamente pilotada por el SNP que reivindicaba la secesión

Además, el tono de las campañas también ha resultado similar: frente a las promesas de prosperidad enarboladas por los partidarios del cambio, tanto en el supuesto comunitario como en el escocés; los que abogaban por la continuidad ahora, como los que la reivindicaban en septiembre de 2014, basaron su estrategia fundamentalmente en el fatalismo económico y en el alarmismo de revertir un sistema que, aunque imperfecto, funciona.

IRLANDA DEL NORTE

Como ejemplo, el caso de Irlanda del Norte, donde el factor de persuasión no había sido otro que el mantenimiento del proceso de paz que ha permitido la mejora de la estabilidad social y la cohabitación en el gobierno de los antaño rivales acérrimos.

El 'número dos' del Gobierno ha avisado ya de que Londres tiene el "imperativo democrático" de convocar una "consulta de fronteras" que plantee la continuidad del Ulster en Reino Unido y la posibilidad de adherirse a Irlanda. "Las implicaciones para nosotros en la isla de Irlanda son enormes", ha declarado Martin McGuinnes, quien considera que el Ejecutivo británico carece de "mandato democrático" para negociar en Bruselas.

Sin embargo, dos de los arquitectos de los Acuerdos del Viernes Santo que pusieron fin al conflicto, los ex primer ministros John Major, conservador, y Tony Blair, laborista, hicieron campaña en el Ulster para recordar el progreso experimentado en apenas dos décadas, una evolución que, según advirtieron, podría quedar en jaque en caso de 'Brexit'.

El alcalde de Londres llama a la permanencia

de la capital en el mercado único europeo

El recién nombrado alcalde de Londres, Sadiq Khan, ha aceptado la "voluntad democrática" de los partidarios de la salida de Reino Unido de la Unión Europea pero ha rogado a las autoridades británicas que centren las inminentes negociaciones de partida en mantener el estatus de la capital, donde viven más de un millón de extranjeros europeos, como miembro del mercado único.

"Creo que Reino Unido estaría mejor en la Unión Europea, pero el pueblo británico ha hablado claramente hoy, y hay que cumplir su voluntad democrática", ha indicado Khan a través de un comunicado en la web oficial de la Alcaldía.

En él, Khan ha aplaudido al primer ministro británico, David Cameron, "por la dignidad demostrada" en su reacción a la decisión de los británicos", y coincidió en que "Reino Unido puede sobrevivir y prosperar fuera de la Unión Europea".

"QUE NO CUNDA EL PÁNICO"

El alcalde de Londres, sin embargo, ha pedido que la capital europea siga disfrutando de los beneficios de libre comercio como miembro del mercado único europeo. "El abandono del mercado único, donde 500 millones de personas disfrutan de los beneficios del libre comercio, sería un error, y me comprometo a pedir al Gobierno que se asegure de que este ámbito sea la piedra de toque de las conversaciones con la UE", ha hecho saber.

Hecha esta petición, el alcalde de Londres hizo un llamamiento a británicos, no británicos y empresas de toda índole que viven y operan en la capital, frente a la incertidumbre de los próximos meses. "Quiero enviar un mensaje claro a los británicos, a los negocios y a los inversores de todo el mundo: que no cunda el pánico. No hay duda de que Londres seguirá siendo la exitosa ciudad que es hoy", ha destacado.

"Quiero, en particular, enviar un mensaje al millón de europeos que vive en Londres y realizan una enorme contribución a nuestra ciudad, a través de su duro trabajo, pagando impuestos y contribuyendo a nuestra vida cívica y cultural: Sois bienvenidos, valoramos vuestra enorme aportación, y eso no cambiará tras el resultado de este referéndum", ha concluido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo