Martes, 15 de julio de 2025
Manfred Weber (PPE) dice que Farage es "el último cobarde" que abandona el caos que ha creado
El 'Brexit' provoca la caída a mínimos del europeísmo y afecta a las expectativas económicas de la zona euro
"La votación sobre el 'Brexit' que se celebró a finales de junio está teniendo un impacto global en cuanto a las expectativas económicas. Los inversores están haciendo diferenciaciones muy claras y algunos ven la zona euro como la más afectada por la decisión tomada", ha informado Sentix en un comunicado, que muestra un aumento del temor por parte de analistas e inversores por una posible caída de la economía a raíz del resultado obtenido en el referéndum.
Las expectativas de que la economía de la zona euro crezca han descendido de 10 a -2 puntos, alcanzando su mínimo desde noviembre de 2014. Sobre el estado de la eurozona los datos reflejan un descenso de 9,8 a 5,5 puntos. El sondeo refleja, además, que el Banco Central Europeo (BCE) se enfrenta a una gran presión.
La expectación en relación con las políticas monetarias ha descendido un 50 por ciento, y el BCE ha sorprendido a muchos por la bajada de los tipos de interés, el abaratamiento de los préstamos a bancos y la ampliación de la compra de bonos.
El presidente del Grupo Popular Europeo en la Eurocámara, Manfred Weber, ha asegurado este lunes que el líder del Partido por la Independencia de Reino Unido (UKIP), Nigel Farage, es "el último cobarde" que abandona "el caos" que ha creado con el 'Brexit'.
"Nigel Farage es el último cobarde en abandonar el caos del que él es responsable. Esto demuestra que no tiene credibilidad en absoluto", ha afirmado en su cuenta oficial de Twitter el presidente de los 'populares' en el Parlamento comunitario.
Farage ha anunciado este lunes su renuncia como líder del UKIP por considerar que ya ha logrado su objetivo de ganar el referéndum sobre el futuro de Reino Unido en la Unión Europea, una consulta en la que se impuso el 'Brexit' con el 51,9 por ciento de los votos.
"Nunca he sido y nunca he querido ser un político de carrera. Mi objetivo al estar en la política era sacar a Reino Unido de la Unión Europea", ha afirmado Farage, para justificar su dimisión. "Así que creo que es correcto que ahora me aparte del cargo de líder de UKIP", ha añadido.
Farage ha contado que, en la campaña del referéndum, defendió que quería recuperar su país y ahora lo que busca es recuperar su vida. "Ahora lo que estoy diciendo es: 'Quiero recuperar mi vida' y comienza ahora mismo", ha añadido, según informa Reuters.
No es la primera vez que Farage renuncia como líder del partido. Ya lo hizo en mayo de 2015 tras no lograr un escaño en las elecciones generales, presentando su renuncia tres días después. Este lunes ha dicho que continuaría apoyando al partido y vigilando a Bruselas "como un halcón" durante las negociaciones sobre la salida británica de la UE.
Además, ha reiterado la idea de que el nuevo primer ministro del país tiene que salir de la campaña a favor de abandonar la UE, pero no quiso respaldar a ningún candidato en concreto entre Andrea Leadsom, Michael Gove o Liam Fox. La actual favorita es Theresa May, que apoyó la permanencia en la UE. Farage, de 52 años, ha sido miembro del UKIP desde su fundación en 1993 y llegó al Parlamento Europeo por primera vez en 1999.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna