Lunes, 26 de mayo de 2025
En el monasterio de Pedralbes
El cardenal Bertone recibe este martes el Premio Conde de Barcelona de manos del Rey
El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, recibirá este martes de manos del Rey Juan Carlos el IV Premio Internacional Conde de Barcelona, que otorga la fundación de este mismo nombre vinculada al Grupo Godó.
El acto contará con unas palabras del Rey, que el jueves volverá a la capital catalana para inaugurar en el Puerto de Barcelona la terminal de contenedores más avanzada del Mediterráneo al ser capaz de servir a varios grandes buques simultáneamente.
Bertone recibirá el premio en el Monasterio de Pedralbes, al que acudirán el presidente y la vicepresidenta de la Generalitat, Artur Mas y Joana Ortega; la presidenta del Parlamento de Cataluña, Núria de Gispert; el ministro del Interior, Jorge Fernández; el alcalde de Barcelona, Xavier Trias; la delegada del Gobierno, Llanos de Luna; el arzobispo de Urgell, Joan Enric Vives; el presidente del Grupo Godó, Javier Godó; el portavoz del Govern, Francesc Homs, y el expresidente catalán Jordi Pujol, entre otros.
El jurado concedió el premio al cardenal en noviembre del 2011, en reconocimiento a su "templanza, prudencia y espíritu de apertura en afinada sintonía con el Papa", teniendo también en cuenta las dificultades actuales que vive Europa y el Mundo.
Así, reconoció su papel en la política internacional de la Santa Sede y en la organización de los viajes de Benedicto XVI, incluidos sus cuatro viajes a España, desde 2006 hasta 2011.
Por eso, el jurado también valoró "la tenaz y constante" labor del secretario de Estado sobre la situación actual de Cuba y el rol pastoral y social que está jugando allí la Iglesia católica.
CUATRO PREMIADOS
La Fundación Conde de Barcelona, constituida en 1986 para promover las ciencias y la cultura, premia anualmente a una persona, empresa o institución destacada por su aportación al mundo de la comunicación en su acepción más amplia.
La primera edición galardonó en 2002 a "The New York Times", la segunda al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna (2004), y la tercera al presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso (2007).
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna