Sabado, 23 de noviembre de 2024
El castellano y el bable
Lo primero que habría que decirles a estos fanáticos es que el bable no es una lengua, ya que carece de normas sintácticas, morfológicas, etimológicas y gramaticales, además de haber seis o siete bables en Asturias que no se parecen en nada. Así, por ejemplo, el verbo enseñar, que en bable se diría "insiñar", en la zona del Eo se dice "amosar". Lo mismo sucede con otro verbo: arrugar, encoger. En unos sitios se dice "amurniar" y en otros "engurriar".
Por otra parte, y por poner otro ejemplo, trabajo en bable se dice "trabayu". Es decir, el sonido "jo" se transforma en "yu" ¿Por qué entonces la palabra abajo no se dice "abayu" en vez de "abaxo"? ¿Por qué no se dice, asimismo, al nombrar a Gijón, "Xiyon" en vez de "Xixón"? ¿Y por qué dijo se dice "dixo", y no "diyu"? Quieren cambiar el nombre de la Manjoya por el de "Manxoya"¿ Por qué no "Manyoya"?
En cuento a la etimología, bien es cierto que en muchas palabras del bable se ve claramente el latín, como serían los casos de "llingua", de lingua; "facer" (hacer), de facio, facis, facere, feci, factum, o de "fíu", hijo, de filius, filii. Incluso la palabra bable procede del latín "balbus", que significa balbuciente. Horno se dice "forno", porque su etimología latina es "furnus". Humo se dice "fumo", porque viene de "fumus", o amigo se dice "amigu" porque viene de "amicus". Podríamos poner muchos más ejemplos.
Sin embargo, la palabra nido, cuya etimología latina es nidus, en unos sitios se llama "nial" y en otros "ñeru".
Pero hay otras palabras en las que el latín brilla por su ausencia. Tal es el caso de "abeyones", que proviene de abejorro, y éste de abeja, cuya estimología latina es apis o apicula. De aquí proviene apilcultura. Otras palabras serían "ablanos", por avellanos; "acutar", acotar, guardar sitio; "afayaizu", acogedor, manejable; "raposu", por zorro; "rebelguinos" o "rebusquinos", por cosquillas, etc, etc
También hay otras palabras que, teniendo etimología latina, son producto de la ignorancia. Tales serían los casos del verbo ir, del latín ire, pero que sin embargo se dice "dir". Esto viene de "has de ir", que acaba por contracción en "dir". O el caso de otro verbo: encontrar, cuya etimología es in contra, sin embargo se dice "alcontrar", "alcuentro", etc. Esto proviene de ir al encuentro de algo, surgiendo otra vez la citada contracción. Lo mismo sucede con la palabra nuestro, cuya etimología latina es noster, nostra, y sien embargo se dice "nuesu"
¿Y qué me dicen del "ye", por es, del verbo ser?
En fin, como diría el gran bablista Teodoro cuesta, el bable es "para andar por casa" y no para institucionalizarlo. Bien está protegerlo, pero en su lugar natural, nunca a nivel literario. Pretender enseñarlo en la escuela es una tontería, ya que lo que necesitan los que habitan las aldeas y hablan en bable, es precisamente perfeccionar el castellano para poder leer, entre otras muchas cosas, a los asturianos Clarín, Jovellanos, Feijoo, Velarde Fuertes, Ochoa, etc. Si esto no se tiene en cuenta, seguirán en condiciones inferiores el día de mañana ante los que hablan el castellano. Y no digamos ya ante los que hablan inglés.
Abundando en el tema, supongamos la palabra castellana "borracho". En bable se diría "borrachu". Sin embargo, en el concejo de Aller se diría "borrechu", y en la parte más alta de dicho concejo, se diría "borritchu". En este mismo concejo, y sólo en éste, cuando, por ejemplo, repican las campanas o llaman a alguien por teléfono, dicen que las campanas "repicoren", o que te "llamoren" por teléfono.
Ahora veremos otra cosa curiosa: la palabra "gaxapu" que, como es sabido, es un recipiente generalmente de cuerno que usan los segadores para guardar la piedra de afilar. La palabra viene del castellano gachapo, pero no tiene etimología latina. Además, y según los sitios, se le llama de distinta manera: "zapicu", "gachapu", "goxopu", "gexepu" ¿Hay alguna norma morfológica o sintáctica que explique es cambio de la "ch" por la "x"? Suponiendo que la hubiera, ¿por qué entonces se emplea la "x" cuando se dice "xente" por gente? La etimología latina de esta palabra es gens, gentis. No hay "x" por ninguna parte.
¿Y qué me dicen la palabra "buyetes", o "guyetes", que significa los cordones de unos zapatos o de unas botas?.
Y ahora una pregunta: ¿por qué los grandes escritores asturianos, como por ejemplo Jovellanos, o Leopoldo Alas, entre otros, no escribieron sus obras en bable? ¿Qué hubiese pasado si "Clarín" hubiese escrito "La Regenta" en bable? ¿Sería tan popular? Seguro que la hubiese leído muchísima menos gente. La escribió en castellano porque sencillamente era la lengua que hablaba, con la que pensaba y sentía, aunque tenía y mostraba interés por el bable, pero se daba cuenta de las dificultades de llegar a una verdadera y auténtica literatura en este dialecto. Dentro de este dialecto distinguía dos clases: a) "bable que efectivamente hablan nuestros aldeanos", y b) y otro al que denomina "ideal, estático y academicista". En relación con éste, decía:
"Empeñarse en cristalizar el bable en formas académicas para evitar su corrupción es como fabricar el queso de Cabrales y prescindir de los gusanos".
Luis David Bernaldo de Quirós Arias
Nota.- En la foto una ocurrencia de nuestro amigo el genial Antonio Garrido Barrientos, que Dios guarde.
Luis David Bernaldo de Quirós Arias
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna