Jueves, 10 de julio de 2025
Unos 70 directivos se reúnen en El Escorial para estudiar las líneas de trabajo de la institución
El Cervantes estudia su expansión en África ante el "aumento de hispanohablantes" en el continente
La segunda Reunión Anual de Directores, que se clausurará el jueves 25 de julio en su sede central en Madrid, pone en el centro del debate "la expansión de la lengua española en África y la trasformación de la cultura española en una estrategia de democracia".
Según ha explicado García Montero, en África recaerá "el mayor crecimiento demográfico en los próximos años". "Hay una mayor presión por trabajar en Asia y en Estados Unidos, donde también es muy importante, pero África nos toca de cerca y debemos responder a un aumento del número de hispanohablantes en este continente", ha agregado.
En este sentido, ha destacado que el Cervantes aumentará el número de misiones académicas, especialmente en África Subsahariana, donde ya han abierto una sede en Dakar (Senegal). En coherencia con esto, el instituto ha firmado un acuerdo de cooperación con AECID para formar profesores de español en Benín, Camerún, Cabo Verde, Costa de Marfil y Gabón a partir de septiembre.
García Montero ha recordado que el instituto mantiene 86 sedes en 45 países, mientras que la misión de Damasco, Siria, es la única que se ha cerrado por el conflicto bélico.
"Lo que están haciendo algunos gobernantes, como el presidente de Estados Unidos Donald Trump, al decir erradamente que el español es una lengua de pobres, atenta contra la cultura y la diversidad. Ante eso, y ante los brotes de la intolerancia en Europa, lo mejor que debemos hacer es convertir la cultura española en una estrategia de seducción de la democracia y en contra de la intolerancia", ha dicho García Montero.
Al respecto, ha indicado que el instituto "continuará con su labor de recoger la herencia para convertir el español en lengua de ciencia y tecnología, con el fin de contribuir al desarrollo de los países más pobres" y que esto es una "tarea de Estado, la cara de España".
Por su parte, el secretario de Estado de Cooperación Internacional, Juan Pablo de la Iglesia, ha señalado que "la lengua española goza de buena salud porque es la lengua de origen de casi 483 millones de personas, el ocho por ciento de la población". "El resultado y el balance de este año es muy positivo porque la cultura y la proyección de la lengua en particular, siguen estando de una manera muy destacada en el centro de la proyección exterior del Estado", ha agregado.
Así, durante los cuatro días de trabajo, los directivos abordarán asuntos como los modelos de presencia del instituto; las redes de diplomacia cultural como la Red CANOA, lanzada recientemente en México, Colombia y Perú; el nuevo portal de la institución en Internet; la oferta certificativa o la coordinación de las autoridades territoriales de las ciudades en las que opera.
Durante la inauguración de la Reunión Anual de Directivos, García Montero ha pedido a los presentes "complicidad" y a "continuar su labor de enseñanza del español como lengua extranjera a pesar de los presupuestos limitados".
En este sentido, ha señalado que la organización pedirá al gobierno "que avance en los presupuestos que se aprobaron en enero", que alcanzarían los 129 millones de euros, un 4,3 por ciento más respecto a 2018, según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, y solicitará que se "iguale el Cervantes a otras instituciones hermanas que hay en Europa". "El instituto sufrió unos recortes muy serios en la época de la crisis, de hasta un 30 o un 40 por ciento, es necesario que se supere esta situación", ha dicho.
Asimismo, ha dicho que solicitará al gobierno que se "amplíen los cupos de la plantilla de trabajadores, para poder contar con el número de personas necesarias para poner en marcha los nuevos centros, tanto en África como en Estados Unidos".
De la Iglesia, ha coincidido con esto y ha dicho que "el estancamiento de los presupuestos hace que la institución se encuentre constreñida". También ha expresado su pesar porque "los proyectos que la institución tiene en Asia no podrán realizarse si persiste esta insuficiencia de recursos económicos". "Esto es una prioridad para la institución", ha agregado.
Como parte de las iniciativas de expansión en América Latina, García Montero estuvo la semana pasada en Lima (Perú) en la firma del acuerdo para organizar IX Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa, en 2022; así como en la inauguración de la Feria del Libro de este país, donde se generó una controversia por no haber representación de mujeres en el acto de apertura.
Al ser preguntado por este asunto, el director ha señalado que "hay que ir transformando la sociedad para que haya más mujeres en las instituciones, porque es evidente que todas las instituciones estaban representadas por hombres".
"Todo lo que sea trabajar por la igualdad y la paridad es muy importante, pero hay que ir transformando la sociedad, es decir, si solo hay hombres en las directivas, se debía tener una estrategia para que las mujeres se vieran representadas y visibles", ha agregado.
El director ha enfatizado que el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación "ha dado una orden para que en todas las actividades que esté relacionado el ente y el Instituto Cervantes se busque la paridad". "Por eso buscaremos la paridad en Arequipa el año que viene como lo hemos hecho en el Congreso de la Lengua celebrado en Córdoba (Argentina) el pasado marzo", ha añadido.
La inauguración de la Reunión Anual de Directores contó con la presencia de la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noruego; y la alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López.
Durante el encuentro, los directivos llevarán a cabo una sesión de trabajo con la Reina Letizia en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial; así como la inauguración de la exposición 'Mario Muchnik, el fotógrafo'.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna