Viernes, 18 de julio de 2025
y un expresidente de TSJ
El CGPJ amplía su órgano clave con la inclusión de una abogada progresista
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado este jueves por unanimidad la propuesta de su presidente, Carlos Lesmes, para que los vocales Juan Martínez Moya y Pilar Sepúlveda pasen a formar parte de la Comisión Permanente, cuyo número de miembros se amplía de seis a ocho tras la entrada en vigor el pasado día 1 de la Ley Orgánica 7/2015 de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ).
La entrada de la abogada experta en violencia de género Sepúlveda --designada vocal a propuesta del PSOE-- y del expresidente del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJM) Martínez Moya --que entró en el Consejo a propuesta del PP--, refuerza la mayoría conservadora de este órgano clave del CGPJ, que es el que concentra las más importantes decisiones del día a día.
La Comisión Permanente está actualmente integrada, además de por Lesmes, por los vocales del turno judicial Mar Cabrejas --que fue designada a propuesta del PSOE--, Juan Manuel Fernández y Gerardo Martínez Tristán --ambos propuestos por el PP--, y por los del turno de juristas Álvaro Cuesta --a iniciativa del PSOE-- y Nuria Díaz --propuesta por el PP--, por lo que para dar cumplimiento a lo dispuesto por la ley debe incorporarse a la misma un vocal de cada turno.
Pese a contar, hasta ahora con una mayoría de vocales de tendencia conservadora, lo cierto es que la postura de los progresistas Cabrejas y Cuesta no ha sido hasta el momento especialmente combativa en el seno de la Permanente, por lo que la llegada de Sepúlveda podría modificar la actual dinámica del órgano Permanente del CGPJ.
Por otra parte, el próximo mes de enero se procederá a la renovación de los miembros de la citada comisión, en aplicación también del artículo 601.2 de la LOPJ, que dice que, "con excepción de los miembros de la Comisión Disciplinaria, se procurará, previa propuesta del Presidente, la rotación anual del resto de los Vocales en la composición anual de la Comisión Permanente".
Martínez Moya ingresó en la Carrera Judicial en 1988 y ha ocupado destinos en Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Peñarroya-Pueblonuevo y Villena y en Juzgados de lo Social de A Coruña y Murcia.
En 2001 se incorporó como magistrado a la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha y en 2004 fue elegido presidente del TSJ de Murcia, cargo en el que permaneció hasta enero de este año. En la actualidad es magistrado de la Sala de lo Social de ese órgano judicial y, como vocal del CGPJ, miembro de la Comisión de Asuntos Económicos.
Por su parte, Sepúlveda es abogada en ejercicio desde 1988. Coordinadora del Servicio de Asistencia a la Víctima de Andalucía en Sevilla, es fundadora de la Asociación de Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales (AMUVI). También es autora de diversas investigaciones y publicaciones en materia de atención a mujeres y menores víctimas de violencia sexual. En la actualidad es miembro de la Comisión de Igualdad del CGPJ.
La incorporación de Pilar Sepúlveda a la Comisión Permanente obliga a la incorporación a la Comisión de Igualdad de un nuevo vocal, que se sumaría a Clara Martínez de Careaga y Rafael Mozo. La vacante será cubierta, también a propuesta del presidente del TS y del CGPJ, por Concepción Sáez, hasta ahora miembro de la Comisión de Asuntos Económicos.
Sáez, licenciada en derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ejerció como abogada entre 1980 y 1984. Letrada de la Administración de Justicia desde 1989 en destinos del orden jurisdiccional penal y contencioso-administrativo y asesora del Centro de Estudios Jurídicos de 2007 a 2008, desde 2011 está destinada en la Mutualidad General Judicial.
Por último, la Comisión de Asuntos Económicos, que tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 7/2015 reduce su número de miembros de cinco a tres, estará formada por Rafael Fernández Valverde como presidente y por los vocales Fernando Grande-Marlaska y José María Macías.
El Pleno ha acordado que el reajuste en la composición de las comisiones legales aprobado hoy por unanimidad tenga efectos desde el próximo 1 de noviembre.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna