Viernes, 18 de julio de 2025
Ángel Fernando Pantaleón Prieto
El CGPJ designa a un catedrático como nuevo magistrado en la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo
Pantaleón ha obtenido 11 de los 21 votos del Pleno, frente a los 6 de otro de los candidatos de la terna, Carlos Lasarte Álvarez, los 3 de Ana Belén Campuzano Laguillo y el logrado por Juan Damián Moreno, ha informado el Consejo.
El nuevo magistrado del Tribunal Supremo se doctoró en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid en 1981 con la calificación de sobresaliente cum laude y posteriormente obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Entre octubre de 1981 y septiembre de 1982 amplió sus estudios con una beca Fulbright en la Facultad de Derecho de la Universidad de Berkeley (California).
Su actividad docente comenzó en 1978, como profesor ayudante de Derecho Civil en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 1986 es catedrático de Derecho Civil, puesto que ha ocupado en las Universidades de Cantabria, Carlos III de Madrid y Autónoma de Madrid.
Además, ha ejercido la abogacía en el bufete J & A Garrigues durante más de dieciocho años y es vocal permanente de la Sección Civil de la Comisión General de Codificación desde 1994.
Ángel Fernando Pantaleón es autor de obras como "Responsabilidad civil: conflictos de jurisdicción", "Las acciones: copropiedad, usufructo, prenda y embargo", "Responsabilidad médica y responsabilidad de la Administración" y "La responsabilidad civil de los auditores: extensión, limitación, prescripción".
También ha participado en diversas obras colectivas, ha escrito decenas de artículos en revistas jurídicas, ha dirigido varias tesis doctorales y ha intervenido como árbitro en más de una docena de arbitrajes internos e internacionales.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna