Martes, 08 de julio de 2025

ARCHIVO DE LA INVESTIGACIÓN

El CGPJ no ve tacha disciplinaria en los 33 jueces que firmaron un manifiesto en favor del derecho a decidir

El promotor de la Acción Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Antonio Jesús Fonseca-Herrero, ha archivado las diligencias abiertas a los 33 jueces de Cataluña que firmaron un manifiesto a favor del derecho a decidir en Cataluña al entender que no incurrieron en falta disciplinaria alguna. Censura no obstante su profesionalidad porque el contenido del documento contradice la doctrina constitucional al reconocer a Cataluña como sujeto soberano.

   El acuerdo de archivo señala que la actuación de los magistrados queda amparada por los derechos fundamentales de libertad de expresión y opinión, por lo que el asunto queda archivado y ni siquiera será discutido por la Comisión Disciplinaria del órgano de gobierno de los jueces.

   Fonseca-Herrero incide en que el manifiesto, aisladamente considerado y en función de los datos que obran en su poder, "no puede apreciarse que los firmantes persigan una finalidad diferente que el mero traslado a la ciudadanía de una opinión sobre un tema de interés jurídico, social o político, actuación que queda amparada por los derechos fundamentales de libertad de expresión y de opinión consagrados por el artículo 20 de la Constitución Española".

   Según el promotor, los 33 jueces denunciados por Manos Limpias se limitaron en el citado Manifiesto a dar su opinión jurídica en defensa del derecho del ciudadano a participar en asuntos públicos, de decidir sobre posibles jurídicos "conducta que, como se acaba de adelantar, debe quedar amparada por los derechos fundamentales de libertad de expresión y de opinión", añade el texto.

   Por todo ello, Fonseca-Herrero concluye que no se puede mantener la imputación de ilícitos sancionadores y archiva la información previa.

CENSURA SU DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

   No obstante, el promotor considera que, en el plano de la deontología profesional, la actuación de los jueces y magistrados es censurable en la medida en que su actuación viene a menoscabar la confianza de los ciudadanos en la judicatura.

   Y ello es, según el magistrado encargado de vigilar disciplinariamente a los jueces, porque partieron "de una afirmación que carece de todo apoyo normativo y contradice la doctrina constitucional cuando, en forma implícita, vienen a reconocer a Cataluña la cualidad de sujeto jurídico y político soberano.

   Se refiere así a la parte del manifiesto en la que los 33 jueces afirman de forma tajante:  "Hay que partir de un hecho que -pensamos- no admite discusión: Cataluña es una nación' 'Este hecho -la realidad nacional de Cataluña- radica en la base de la Constitución de 1978 y en los Estatutos de Autonomía de 1979 y 2006'".

   El acuerdo ha sido notificado tanto a los firmantes del manifiesto como al denunciante, Miguel Bernad, que actuó en representación del Colectivo de Funcionarios Públicos Manos Limpias.

SE LES PREGUNTÓ SI ACTUARON POR ENCARGO

    A finales del pasado mes de junio Fonseca-Herrero se dirigió a los 33 jueces para preguntarles,  entre otros extremos, si su intervención en este documento responde a petición de terceros o a una colaboración con alguna entidad política.

   Fuentes del órgano de gobierno de los jueces señalaron entonces a Europa Press que esta petición era lógica dentro de la investigación disciplinaria que se les realiza, puesto que este tipo de colaboraciones están vetadas a los jueces ejercientes.

   La misma pregunta le realizó el promotor al juez de la Audiencia de Barcelona Santiago Vidal, que forma parte del grupo investigado, cuando le citó en Madrid para preguntarle por la naturaleza de su participación  en la redacción de una futura Constitución para una hipotética Catalunya independiente, según las mismas fuentes.

   En concreto, Fonseca-Herrero preguntaba a cada uno de los 33 jueces investigados si es firmante del manifiesto, si lo firmó por encargo o por decisión propia, si lo ha hecho en consideración a su condición de magistrado, cuál es la finalidad de su actuación y cuándo se dio a conocer el documento; se encuentra a la espera de recibir las respuestas.

   La investigación del promotor se inició el pasado mes de febrero a raíz de una denuncia de Manos Limpias, que considera que los magistrados catalanes podrían haber incurrido en una falta muy grave "por no acatar el mandato de la Constitución".

   La denuncia del colectivo de funcionarios señalaba también que la declaración que suscribieron los citados jueces excedía del derecho a la libertad de expresión y de manifestación.

   Los magistrados firmantes defendían en su manifiesto que la consulta de autodeterminación que defiende el Govern para que los catalanes ejerzan su 'derecho a decidir' cabe perfectamente en el actual marco de la Constitución.

   "La negación del 'derecho a decidir' solo puede entenderse por un criterio estrictamente ideológico y político de negar la realidad nacional de Catalunya", rezaba el texto.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo