Jueves, 17 de julio de 2025
La portavoz de la Generalitat catalana expresa la "sorpresa" del Govern por el comunicado del TSJC
El CGPJ ve un "ataque sin paliativos" las concentraciones de políticos catalanes y censura su "estrategia de presión"
El Consejo General del Poder Judicial ha censurado firmemente el "ataque directo y sin paliativos" a la independencia judicial que suponen las convocatorias ante el Palau de Justicia para apoyar a la exvicepresidenta Joana Ortega y a la consellera Irene Rigau, citadas a declarar este martes como imputadas por organizar el 9N, y ha criticado las "estrategias de presión" orquestadas por representantes públicos.
En una declaración institucional aprobada en el Pleno celebrado este martes, el órgano de gobierno de los jueces ve "inadmisible" esta "estrategia favorecida, diseñada y encabezada por representantes públicos, algunos de ellos con funciones de gobierno".
La declaración ha sido firmada por el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, y 16 de los 21 vocales que forman el Consejo. No lo han suscrito las vocales Clara Martínez de Careaga y Pilar Sepúlveda, ausentes en el Pleno por encontrarse fuera de Madrid.
Otros tres vocales han abandonado la reunión cuando ha llegado la votación de este punto. Según han informado a Europa Press fuentes del órgano de gobierno de los jueces se trata de la vocal Roser Bach, designada a propuesta del PSOE y esposa del conseller catalán de Justicia, Germà Gordó; la vocal Concepción Sáez, nombrada a propuesta de IU; y el vocal Enrique Lucas Murillo, designado a propuesta del PNV.
Según han indicado a Europa Press otras fuentes del CGPJ, los tres vocales han optado por ausentarse de la votación tras haber reclamado más tiempo para debatir la declaración institucional acordada y no haber sido atendida su petición.
En el texto aprobado, el CGPJ traslada su apoyo a los jueces catalanes y se suma a la declaración expresada en una línea similar por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña denunciando "un ataque directo y sin paliativos a la independencia judicial". "La Sala de Gobierno no puede permanecer impasible cuando constata que se convocan manifestaciones y concentraciones a la puerta del Palacio de Justicia con el objetivo de cuestionar la legitimidad de los jueces y además pretender influir en su toma de decisiones", subraya el órgano de gobierno de los jueces.
La convocatoria de estas manifestaciones suponen, según el CGPJ, "un ataque directo y sin paliativos a la independencia judicial" y ponen en entredicho uno de los fundamentos esenciales del Estado constitucional como es la independencia judicial, que, según recalca, "no es un privilegio de los jueces sino una garantía de los ciudadanos".
"Su cuestionamiento resulta aun más inadmisible cuando responde a una estrategia favorecida, diseñada y encabezada por representantes públicos, algunos de ellos con funciones de gobierno", subraya la declaración, en la que se recuerda que el deber de no injerencia vincula especialmente "a aquellos que forman parte de los otros poderes, en los que se organiza nuestro sistema político".
En una línea similar, el CGPJ censura que se vinculen las decisiones judiciales con intereses políticos, como las acusaciones de juicio político vertidas desde representantes del Govern catalán. "Cuestionar de manera interesada que la actuación de los Tribunales de Justicia solo se debe a intereses políticos, promover la desconfianza social y pretender estrategias de presión constituye una negación de las bases de nuestra convivencia política", concreta.
En este sentido, el órgano de gobierno de los jueces ha reclamado "responsabilidad" a quienes "tienen el deber de garantizar la convivencia en paz y libertad" porque "solo desde el respeto
a los valores democráticos se puede garantizar el ejercicio y protección de los derechos fundamentales reconocidos en nuestra Constitución".
Finalmente, los firmantes de la declaración han trasladado su "firme voluntad" de amparar a los jueces y magistrados del TSJC ante "tan intolerable actuación" que afecta a "los más esenciales principios del Estado de Derecho, como son la independencia judicial y la separación de los distintos poderes del mismo".
Convocadas por entidades independentistas, varios centenares de personas, junto a dirigentes de partidos y del Govern, se han concentrado ante el Palau de Justicia para apoyar a Rigau y Ortega y está prevista otra convocatoria el jueves cuando declare el presidente Artur Mas.
La vicepresidenta y portavoz de la Generalitat, Neus Munté, ha expresado la "sorpresa" del Govern ante el comunicado de este martes del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) en el que definía como un ataque a la independencia judicial las concentraciones contra la imputación de los dirigentes por el 9N.
Munté cree que es sorprendente porque el TSJC "siempre habla a través de instrumentos muy definidos como las sentencias, las resoluciones y las interlocutorias", y ha remarcado la voluntad del Govern de colaborar con la Justicia, aportando la documentación que se requiera y facilitando su trabajo, ha informado la Conselleria de Presidencia en un comunicado.
También ha agradecido las movilizaciones ante los ayuntamientos catalanes de este martes, y ha destacado que la lectura del manifiesto por parte de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, demuestra las "muestras de apoyo plurales y variadas con las personas imputadas".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna