Miercoles, 09 de julio de 2025
El Gobierno declara el "estado de emergencia económica" en Venezuela
El 'chavismo' presenta una nueva impugnación contra los resultados electorales
Según informa el diario venezolano 'El Universal', Andrés Eloy Méndez, candidato del PSUV por Falcón, presentó el 7 de enero un recurso de impugnación de los resultados electorales en dicho estado ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Es el octavo recurso que el PSUV introduce en el TSJ cuestionando la victoria en las urnas de la Mesa de Unidad Democrática (MUD). En total, son 12 los diputados opositores investigados, tres de los cuales han tenido que dimitir cautelarmente.
Las denuncias de fraude electoral del 'chavismo' por la cantidad de votos nulos registrados en las circunscripciones de estos 12 legisladores de la MUD generó una crisis institucional que llevó al TSJ a declara en "desacato" a la nueva Asamblea Nacional.
La oposición ha zanjado la polémica pidiendo a estos tres diputados --a los que el TSJ ordenó suspender cautelarmente-- que abandonen su escaño hasta que concluyan las investigaciones sobre los comicios parlamentarios.
La pérdida de estos tres diputados deja a la MUD por debajo del umbral de los 110 escaños, lo que convierte su mayoría reforzada de dos tercios en una mayoría absoluta que limita los poderes legislativos de la coalición opositora.
El Gobierno de Nicolás Maduro ha declarado este viernes el "estado de emergencia económica" en Venezuela para enfrentar la "guerra económica" que supuestamente sufre el país caribeño orquestada desde sectores de la derecha nacional e internacional.
La Gaceta Oficial ha publicado el decreto 2.184 por el cual el Palacio de Miraflores declara el "estado de emergencia económica" en todo el territorio venezolano durante 60 días para contrarrestar "una verdadera guerra económica".
El vicepresidente de Economía Productiva, Luis Salas, ha dado una rueda de prensa en la que ha explicado que gracias a este decreto el Gobierno podrá disponer discrecionalmente del presupuesto general para paliar la crisis económica.
Salas ha destacado que el Ejecutivo podrá dictar medidas especiales para diseñar políticas estratégicas que permitan reformular la estructura productiva y financiera de Venezuela, de acuerdo con la cadena panamericana TeleSur.
A corto plazo, Salas ha indicado que Miraflores adoptará medidas de urgencia para luchar contra el desabastecimiento de productos básicos, como, por ejemplo, acelerar el transporte de mercancías en puertos y aeropuertos.
Maduro ha denunciado desde su llegada al poder, en 2013, la existencia de un plan internacional para asfixiar económicamente a Venezuela y provocar así la caída de su Gobierno.
Venezuela sufre desde hace años una crisis económica, agravada por la caída del precio del petróleo en el mercado internacional, que ha vaciado de bienes de primera necesidad los supermercados y ha disparado la inflación.
El estado de "emergencia económica" se ampara en el artículo 338 de la Constitución venezolana, según el cual "podrá decretarse cuando se susciten circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente a la vida económica de la nación".
Como todos los estados de excepción, durante su vigencia "podrán ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en la Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida, la prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás Derechos Humanos intangibles".
La declaratoria estará vigente 60 días --contados a partir de este viernes--, prorrogables por otros tantos. La Asamblea Nacional tendrá que dar su visto bueno en los próximos ocho días y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) tendrá que "pronunciarse sobre su constitucionalidad".
Este trámite podría dar lugar a una nueva crisis institucional si el Parlamento, ahora controlado por la Mesa de Unidad Democrática (MUD), se niega a aprobar el decreto. La Asamblea Nacional ya ha mantenido un enfrentamiento con el TSJ por la elección de tres diputados opositores.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna