Viernes, 11 de julio de 2025

El líder del PSOE saca siete décimas a Rajoy

El CIS concede una ajustada victoria a Sánchez, aunque un 37,2% cree que no hubo vencedor

La encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) relativa al Debate sobre el estado de la Nación de esta semana concede una ajustada victoria al socialista Pedro Sánchez, con un respaldo del 21,7% frente al 21% del presidente Mariano Rajoy, aunque un 37,2% opina que no hubo vencedor.

   La encuesta se basa en 1.678 entrevistas telefónicas (un método que el CIS sólo utiliza para estos sondeos urgentes) realizadas los pasados miércoles y jueves. El margen de error, que normalmente no llega a los dos puntos, en esta encuesta es del 2,4%.

   En concreto, el 21,7% de los encuestados que siguieron el debate considera que el ganador fue el secretario general del PSOE, mientras que un 21% da como vencedor al presidente del Gobierno.

   Son sólo siete décimas de diferencia, pero supone dar la vuelta a la situación de los dos años anteriores, cuando Rajoy sacó 27 puntos y 14 puntos respectivamente en 2013 y 2014 al oponente del PSOE, entonces Alfredo Pérez Rubacaba.

   De hecho, Sánchez, triplica los datos que obtuvo Rubalcaba en su estreno en una cita de este tipo y supera el registro con el que se despidió el exvicepresidente de  José Luis Rodríguez Zapatero, que cosechó un 7,7% en 2013 y un 14,2% en 2014. Por contra, Rajoy pierde  ocho puntos respecto al año pasado, cuando fue considerado ganador con un 28,9%, y casi 15 puntos respecto a 2013, año en que el CIS le dio la victoria con un 34,6%.

   Eso sí, como en años anteriores la opción mayoritaria es que no hubo ganador, con un respaldo del 37,2% de los encuestados. Se trata de un porcentaje similar a 2014 (36,2%) y 2013 (39,1%).

UN TERCIO ASEGURA ESTAR DE ACUERDO CON GARZÓN

(IU)

   Ahora bien, al preguntar a los encuestados por el grado de acuerdo con lo que han escuchado a los distintos líderes políticos, emerge la figura del candidato de Izquierda Unida a la Presidencia del Gobierno, con quien asegura coincidir el 39,3% de los encuestados, frente al 29,9% que registra la portavoz de UPyD, Rosa Díez, o el 29,5% del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. El presidente Rajoy se queda en el 22,7%.

   Además, un 29,6% asegura que le pareció bastante o muy bien lo que dijo el joven líder de IU, que supera a Pedro Sánchez (29,3%9 y a Rosa Díez (25,9%). Rajoy también aquí se queda detrás con el 23,8%.

   Sin embargo, sólo un 3,2% da la victoria en el debate a Alberto Garzón, muy lejos de los dos mayoritarios. Eso sí, mejor que el 2,8% que registró Cayo Lara en 2013 y 2014.

RAJOY NO DESTACA POR NADA POSITIVO

   A juicio de la mayoría de los encuestados, Pedro Sánchez demostró conocer los problemas del país (así lo piensa el 68% de los encuestados), sensibilidad hacia los problemas de los españoles (67,7%), capacidad de comunicarse con los ciudadanos (64,3%), moderación (54,2%) y realismo (50,7%).

   Por contra, Rajoy no arroja saldo positivo en ninguna de las virtudes por las que pregunta el CIS pues la mayoría cree que no tuvo  capacidad e comunicarse con los ciudadanos (76,2%), ni realismo (75,5%), ni sensibilidad hacia los problemas de los españoles (así lo dice el 74,6%).

   Incluso más del 40% de los votantes del PP en 2011 cree que el presidente del Gobierno no mostró sensibilidad hacia los problemas de los españoles, ni fue realista, ni demostró capacidad para encajar las críticas. Es más, un 58% de los electores del PP admiten que Rajoy carece de capacidad para comunicarse con los ciudadanos.

EL 25% NO TENÍA NI IDEA DEL DEBATE

   La encuesta señala también que tres de cada cuatro españoles tenían noticia de que esta semana se celebraba el Debate sobre el estado de la Nación, y de ellos sólo el 43,6% asegura haberlo seguido con bastante o mucho interés.

   Para el 89,3% por ciento, en esta vigésimo quinta edición del Debate sobre el estado de la Nación han predominado las críticas, reproches y acusaciones, y un 56,7% cree que ha sido bastante o muy conflictivo. Pos temas, los encuestados creen que se ha hablado sobre todo de economía (22,3%), desempleo (14,3%) y corrupción (12,2%).


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo