Martes, 08 de julio de 2025
estamos a la espera de las triquiñuelas de maduro
El CNE de Venezuela confirma la mayoría de dos tercios con 112 diputados para la oposición
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), con el 65,27 por ciento de los apoyos, logra una mayoría cualificada que le permitirá impulsar un referéndum revocatorio contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), por su parte, ha sumado el 32,93 por ciento de los votos.
De los 112 diputados de la MUD, 81 son nominales, 28 por listas y tres representantes indígenas. De los 55 de las filas del PSUV, 32 son nominales y 23 por listas, según detalla la última actualización publicada este martes por la tarde en la web del organismo electoral.
Romel Guzamana, Gladys Guaipo y Virgilio Ferrer son los vencedores en las tres regiones en las que se designa un legislador en representación de los indígenas. Estos escaños fueron adjudicados a organizaciones vinculadas a la oposición y se da por hecho que sumarán sus votos a la MUD.
Con esta mayoría en el Parlamento, la MUD podría aprobar leyes orgánicas, proponer reformas y enmiendas constitucionales y reemplazar a miembros del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el CNE y los otros poderes públicos. Sin embargo, necesitaría el visto bueno adicional de órganos que aún están en manos del 'chavismo'.
Los adversarios del presidente Nicolás Maduro también podrán interpelar al vicepresidente y a sus ministros, así como aprobar su destitución, aunque es prerrogativa de Maduro nombrar a su gabinete.
El bloque opositor ha prometido durante la campaña que una de las primeras cosas que harán al entrar al Parlamento será buscar la aprobación de una amnistía para los 'presos políticos', entre los que se encuentra el dirigente del partido Voluntad Popular (VP) Leopoldo López.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna