Lunes, 07 de julio de 2025

la mayoría absoluta de la Diputación Permanente quedará fijada en 35 votos

El Congreso constituye el martes su Diputación Permanente, con Vox fuera de la Mesa

La Diputación Permanente, encargada de decidir sobre la celebración de los Plenos de control al Gobierno y las comparecencias de ministros en periodos no ordinarios (enero, julio y agosto), se activará este 28 de enero, apenas tres días antes de que culmine el primer mes en el que debía sustituir al Pleno.

Será a las doce del mediodía y, por primera vez en esta legislatura, la actividad parlamentaria del Congreso coincidirácon la celebración en el Palacio de Moncloa de la reunión semanal del Consejo de Ministros, que el Gobierno ha decidido trsladar a los martes.

Según acordaron los principales grupos parlamentarios, la Diputación Permanente estará integrada esta legislatura por 68 diputados más la presidenta Congreso, Meritxell Batet. De ese total, 24 puestos corresponden al PSOE (contando a Meritxell Batet), 17 al PP, diez a Vox, siete a Unidas Podemos, tres a ERC, uno al PNV y otro a Bildu, mientras que Ciudadanos, el Grupo Plural y el Grupo Mixto contarán con dos representantes cada uno.

A SÓLO CUATRO VOTOS DE LA MAYORÍA ABSOLUTA

Con estas cifras, la mayoría absoluta de la Diputación Permanente quedará fijada en 35 votos, a los que los socios de la coalición gubernamental (que suman 31) podrán llegar si pactan con ERC y el PNV o bien con los de Oriol Junqueras y EH Bildu, o cualquier otra fórmula que implique el apoyo de dos grupos de todo ese catálogo de minorías.

Esas alianzas, en cambio, no les son suficientes a socialistas y morados para alcanzar la mayoría absoluta en el Pleno del Congreso, donde para llegar a los 176 votos tiene que buscar el apoyo de más de dos fuerzas minoritarias.

En la sesión constitutiva se elegirá a la Mesa de la Diputación Permanente, que es una versión reducida de la Mesa general. Para acompañar a Batet habrá que elegir a dos vicepresidentes y dos secretarios, que normalmente son también miembros d ela Mesa del Congreso.

La mayoría que el PSOE y Unidas Podemos suman en la Mesa del Congreso deberá trasladarse a la Mesa de la Diputación Permanente, por lo que se da por hecho de que de los cuatro puestos a repartir (Batet tiene asegurado el suyo en la Presidencia) dos serán para el bloque de PSOE y Unidas Podemos y los otros dos para el PP, con lo que Vox, que en diciembre logró entrar en la Mesa del Congreso haciéndose con la Vicepresidencia Cuarta, se quedará esta vez fuera del órgano de gobierno de la Diputación.

PSOE ADSCRIBE A EXMINISTROS Y PODEMOS DEJA FUERA A LOS SUYOS

Los distintos grupos parlamentarios ya nombraron a los 68 titulares y 68 suplentes que integrarán este órgano, cuyos miembros son los únicos que continúan como diputados cuando se disuelven las Cortes, cobrando como tales y conservando su fuero.

Así, el PSOE ha adscrito a la Diputación Permanente a varios exministros y secretarios de Estado del anterior Gobierno de Pedro Sánchez, como Magdalena Valerio (Trabajo), María Luisa Carcedo (Sanidad) y José Guirao (Cultura), así como a la ex secretaria de Estado de Seguridad, Ana Botella. El listado se completa con la cúpula del Grupo Parlamentario, con Adriana Lastra a la cabeza, y el grueso de los miembros de la Ejecutiva Federal del PSOE.

Ni el PSOE ni Unidas Podemos incluyen en la Diputación a sus ministros diputados, que ya tienen su propio aforamiento. El grupo confederal ha abierto así hueco a otros dirigentes del partido y d ela cúpula parlamentaria como Pablo Echenique (portavoz parlamentario), Sofía Fernández Castañón (adjunta), Txema Guijarro (secretario general), Rafael Mayoral (portavoz del partido), Alberto Rodríguez (Organización) y los portavoces de En Comú, Jaume Asens; IU, Enrique Santiago Romero; Galicia En Común, Antonio Gómez-Reino Varela.

El PP, por su parte, ha inscrito en la Diputación Permanente a buena parte de la dirección del partido y de la cúpula del Grupo Popular. Así, su delegación de 17 titulares y otros tantos suplentes está encabezada por el presidente y el secretario general del partido, Pablo Casado y Teodoro García Egea, y por la portavoz parlamentaria, Cayetana Álvarez de Toledo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo