Miercoles, 21 de mayo de 2025

El PP lo descarta, "es el peor momento"

El Congreso rechaza el modelo aeroportuario que introduce la gestión privada en Barajas y El Prat

  La Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados ha rechazado este miércoles una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Parlamentario Socialista en la que instaba al Gobierno a introducir "a la mayor brevedad posible" la participación privada en la gestión de los aeropuertos de Barajas y El Prat, así como su entrada en el capital de AENA, con el objetivo de lograr un "modelo competitivo, moderno y eficiente".

   La proposición, propuesta por el PSOE a la que CiU incluyó una enmienda, fue rechazada con 14 votos en contra, 17 a favor y una abstención.  

  En su exposición, el PSOE calificó de "error histórico" la decisión de la ministra de Fomento, Ana Pastor, de suspender las licitaciones de los dos principales aeropuertos de la red, y de trabajar en un nuevo modelo para que Barajas y El Prat no compitan entre sí si no con los "hub" internacionales.

   "La competencia es sana. Real Madrid y F.C. Barcelona son mejores equipos porque la encarnizada competencia entre ellos les obliga a mejorar continuamente su juego", defendió el vocal del Grupo Socialista, Román Ruiz Llamas.  

  En la proposición se reclamaba también al Ejecutivo a que en el plazo máximo de tres meses se creen los Consejos Rectores de Barajas y El Prat, aprobados por el anterior Ejecutivo respondiendo al consenso logrado con la Comunidad de Madrid y la Generalitat de Catalunya, como primera fase para descentralizar la gestión de los aeropuertos de la red.

   En el caso de El Prat, el acuerdo incluía un Consejo Rector compuesto por cinco representantes catalanes, cuatro de Aena y funcionaría por mayoría de dos tercios, con lo cual la presencia de las instituciones catalanas -dos vocales a iniciativa de la Generalitat, un vocal del Ayuntamiento de Barcelona y uno vocal de los municipios del área metropolitana- garantizaba la participación de las instituciones catalanas en su gestión.  

  En este sentido, reclamó un modelo individualizado para la gestión de El Prat, noveno aeropuerto europeo por número de pasajeros y tercera área metropolitana por detrás de París y Londres y se preguntó si el miedo a esta fórmula no responderá a "una antigua y desfasada posición centralista del modelo aeroportuario".

FUNCIONES SEPARADAS.

   En cuanto al nuevo modelo aeroportuario, planteaba la necesidad de adaptarse al contexto europeo, incorporando la colaboración público-privada, y a la actual evolución de la demanda, ante la proliferación de compañías aéreas de bajo coste, y una clara separación de funciones entre los prestadores de navegación aérea, con un enfoque empresarial.  

  Por su parte, el portavoz de CiU, Pere Macías, tildó de "muy oportuna" la proposición no de ley, máxime cuándo todavía no existe un nuevo modelo aeroportuario definido, por lo que mostró su preocupación.

   "En estos tiempos convulsos en los que puede haber necesidad de hacer caja me preocupar que por no querer descentralizar la gestión de los dos principales aeropuertos manteniendo la titularidad pública, que no vender, ahora vayamos a malvender", afirmó.  

  Macías, que se pronunció en estos términos para coincidir con CiU en que la paralización de las licitaciones fue "un profundísimo error", confió en que Pastor recapacite y lo reconozca.

   "Hay que romper con el modelo de aquellos que quieren gestionar un grupo con unos activos que no son suyos", apuntó, para pedir al PP que abandone las cuestiones locales y vuelva a llevar al modelo aeroportuario por "el mar de la racionalidad".

PP INSISTE: GESTIÓN PRIVADA, "CUANDO LLEGUE EL MOMENTO".

   Desde el Grupo Parlamentario Popular, María Ángeles Esteller, reprochó al PSOE que presente una proposición no de ley para un nuevo modelo aeroportuario que sorprendentemente no aporta un nuevo desarrollo sino que persevera en el modelo anterior que el Gobierno ha tenido que descartar "por no ser el más idóneo en el contexto actual".

   "Insisten en viejas reivindicaciones, las mismas causas que motivaron su paralización por plantear un modelo en el peor momento posible cuando las condiciones de los mercados eran desfavorables y desaconsejables, ante el riesgo de reducir el número de concesiones o incluso el deterioro del precio y de la imagen de AENA con una pérdida de valor para sus activos irrecuperable", lamentó.  

  Esteller defendió que la paralización del modelo anterior no implica descartar la participación de las instituciones catalanas ni del tejido productivo en la gestión de El Prat.

   No obstante, incidió en que se requiere de nuevas fórmulas para ser más competitivo pero en un marco de coordinación y recordó que en el Comité Rector planteado tampoco se dotaba de grandes competencias a las CC.AA., salvo de la de supervisar a la concesionaria y en la planificación del plan director.  

  "Sí a un nuevo modelo, por tanto, pero cuando llegue el momento oportuno (...), contando con las CC.AA. y según los calendarios previstos. Antes de cualquier privatización parcial que permita la gestión privada, lo que procede es paralelamente contar con la participación de las comunidades autónomas, la sociedad civil y el tejido empresarial", afirmó.

   Por ello, concluyó, el Gobierno está elaborando un real decreto para crear los Comités de Coordinación Aeroportuaria.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo