Miercoles, 16 de julio de 2025
Erdogan afea a Mogherini que no haya visitado Turquía tras la intentona golpista
El Consejo de Europa urge a Turquía a respetar la Convención de DDHH pese al estado de emergencia
"Entiendo perfectamente que Turquía necesita investigar y procesar a los que están detrás de la intentona golpista, pero debe hacerlo en línea con la Convención Europea de Derechos Humanos", ha dicho Jagland durante su visita oficial a Ankara.
Al mismo tiempo, Jagland ha reconocido que "ha habido muy poca comprensión por parte de Europa acerca de los desafíos a los que se enfrentan la democracia y las instituciones estatales en Turquía después del atroz golpe de Estado".
Jagland ha subrayado que, pese a las diferencias, "Turquía es muy importante para Europa y Europa es muy importante para Turquía". "Debemos hacer todo lo que podamos para ayudar a Turquía a lidiar con esta difícil situación de la mejor manera posible", ha sostenido.
El secretario general ha llegado este miércoles a Ankara para una visita de dos días durante los cuales se reunirá con el presidente, Recep Tayyip Erdogan; el primer ministro, Binali Yildirim; el ministro de Exteriores, Mevlut Cavusoglu; el ministro de Justicia, Bekir Bozdag; el presidente del Parlamento, Ismail Kahraman; y los líderes opositores.
Turquía ha declarado el estado de emergencia con una vigencia de tres meses para adoptar las medidas necesarias para evitar otra asonada militar. De momento, se ha traducido en la destitución y detención de decenas de miles de personas de todos los sectores, incluidos militares, jueces, fiscales, profesores y periodistas.
Como parte del estado de emergencia, el Gobierno turco ha suspendido la aplicación de la Convención Europea de Derechos Humanos, si bien, su artículo 15 hace inderogables el derecho a la vida, la prohibición de la tortura, la esclavitud y las condenas arbitrarias.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha recriminado a la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, que no haya viajado a Turquía tras la intentona golpista del 15 de julio y se ha preguntado que habría hecho en caso de que un incidente así hubiese tenido lugar en otro país.
Erdogan ha reconocido en una entrevista en la televisión italiana que no le gustó que Mogherini reclamase "respeto por la democracia, los Derechos Humanos y las libertades fundamentales" tras la asonada, en alusión a las masivas detenciones que estaban empezando a llevar a cabo las autoridades.
"Mogherini debería haber venido en primer lugar a Turquía", ha lamentado Erdogan, que se ha preguntado si su reacción habría sido la misma "si el Parlamento italiano hubiese sido bombardeado". "Cuando pasa algo en Bélgica o en París, cuando mueren cinco o seis personas, todos se unen", ha subrayado.
Erdogan ha insistido en que Turquía ha sufrido "un golpe contra la democracia" que concluyó con 238 "mártires". "Desafortunadamente, nadie de Europa, de la UE o del Consejo Europeo ha venido", ha lamentado, según la agencia de noticias oficial Anatolia.
El mandatario turco ha defendido la respuesta de su Gobierno, tanto la purga de supuestos simpatizantes del golpe en diferentes instituciones públicas y privadas como las iniciativas que podría adoptar en el futuro para endurecer los castigos, entre ellas la pena de muerte.
Erdogan ha asegurado que tres de cada cuatro ciudadanos turcos son partidarios de recuperar la pena capital y ha argumentado que "sólo los países de la UE no la tienen". En este sentido, ha recordado que países como Estados Unidos, Japón, China o Arabia Saudí tienen en su Código Penal este tipo de condenas.
Erdogan ha llamado a extirpar de todos los estamentos del Estado "los virus" que han surgido bajo la batuta del clérigo Fetulá Gulen, exiliado en Estados Unidos y señalado por Ankara como presunto 'cerebro' del fallido golpe de Estado".
El presidente también se ha referido a Gulen en un acto del Consejo de Religión en el que incluso ha pedido perdón por haber ayudado en el pasado a la organización liderada por su otrora aliado. "Ayudamos a esta estructura con buena voluntad", ha admitido, al mencionar los inicios de dicha organización.
"A pesar de nuestras reservas hacia el líder, mostré tolerancia por respeto a sus actividades educativas, de ayuda y solidarias, tanto en el país como en el extranjero. Fui tolerante porque decían 'Dios'. Teníamos algo en común", ha explicado, según el periódico 'Hurriyet'.
Ahora, sin embargo, Erdogan no sólo niega cualquier lazo con Gulen sino que pide abiertamente su procesamiento. El Gobierno turco ha presentado una petición de extradición al de Estados Unidos, que se ha comprometido a estudiar la solicitud sin avanzar ningún calendario para dar una posible respuesta.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna