Jueves, 03 de abril de 2025
El texto pide el fin del conflicto pero no explicita la retirada de las tropas rusas ni nombra a Rusia como agresor
El Consejo de Seguridad de la ONU adopta una resolución de EEUU apoyada por Rusia sobre la invasión de Ucrania
La votación ha salido adelante con diez votos a favor (incluidas Rusia y China), ningún voto en contra y cinco abstenciones (Reino Unido, Francia, Dinamarca, Grecia y Eslovenia). Se trata de la primera vez que este organismo de la ONU encargado de mantener la paz y la seguridad en el mundo alcanza una decisión conjunta en este tema.
El documento adoptado, vinculante según el Derecho Internacional, lamenta la "trágica pérdida de vidas en el conflicto entre Rusia y Ucrania". Este ha sido aprobado en el tercer aniversario de la invasión, iniciada el 24 de febrero de 2022 por orden del presidente ruso, Vladimir Putin, y coincidiendo con un acercamiento de la Administración de Donald Trump al Kremlin, que ha hecho saltar las alarmas en Kiev.
Antes de la votación, la representante interina de Estados Unidos ante la ONU, Dorothy Sea, ha declarado que "es hora de que Naciones Unidas, y en particular el Consejo de Seguridad, vuelva a su propósito original: el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, incluida la solución pacífica de las controversias". "Como miembros del Consejo, debemos tomar la iniciativa y trazar un camino para que el (organismo) pueda hacer su trabajo y poner fin al horror", ha manifestado.
Según ha indicado, el texto propuesto (y posteriormente aprobado) "es elegante en su sencillez", puesto que "es un primer paso simbólico y sencillo hacia la paz". "Refleja el espíritu de la Carta de Naciones Unidas y deben, como en 1945, afirmar que esta guerra es terrible, que la ONU puede ayudar a ponerle fin y que la paz es posible", ha considerado.
Por su parte, el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, ha manifestado que "el hielo se ha roto" entre Washington y Moscú "como resultado de los recientes contactos" al "más alto y elevado nivel", celebrando que la Administración Trump haya cambiado de opinión respecto de las autoridades ucranianas. Asimismo, ha criticado a los "patrocinadores europeos del régimen de Zelenski, que siguen intentando protegerlo y trasladar toda la culpa de la crisis a Rusia".
Tras la jornada, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha celebrado la aprobación del documento, aseverando que "ha sido una victoria significativa para la diplomacia estadounidense y los esfuerzos" del jefe de la Casa Blanca "por poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania".
"Esta acción histórica establece las condiciones para un camino hacia la paz y el fin de la matanza", ha indicado la oficina liderada por Marco Rubio a través de un breve comunicado publicado en su perfil de la red social X.
Durante la jornada, la Asamblea General de la ONU también ha adoptado dos resoluciones sobre la invasión rusa de Ucrania, si bien estas no son de carácter vinculante. Uno de los textos había sido presentado por Ucrania y otros países europeos, mientras que el segundo era el de Estados Unidos.
La primera resolución ha cosechado 93 votos a favor, 18 en contra y 65 abstenciones. Esta votación ha estado marcada por el posicionamiento estadounidense, que se ha puesto de lado de Rusia. Hace dos años, Estados Unidos apoyó una resolución similar que recibió 141 votos a favor.
Este texto recuerda la necesidad de que se apliquen las resoluciones adoptadas previamente, en particular la exigencia de que las tropas rusas se retiren de forma "inmediata, completa e incondicional" del territorio ucraniano, reafirmando su compromiso con la "soberanía, independencia, unidad e integridad territorial del país".
Sin embargo, la parte estadounidense ha presentado un texto diferente al ucraniano, que, en su caso, instaba a la Asamblea General a "implorar un rápido fin al conflicto e instar además a una paz duradera entre Ucrania y la Federación Rusa".
Francia, en nombre de los Estados europeos, ha propuesto enmiendas al proyecto, que añadían referencias a la invasión a gran escala, a la soberanía y la integridad territorial y la necesidad de una "paz justa, duradera y global". Por su parte, Rusia ha querido introducir una referencia a las "causas profundas" del conflicto.
El pleno, que ha rechazado la enmienda rusa, ha adoptado las europeas y, finalmente la resolución ha sido aprobada en su forma enmendada por 93 votos a favor, ocho en contra (entre ellos, Rusia y Corea del Norte) y 73 abstenciones. Cabe mencionar que Estados Unidos se ha abstenido en esta votación.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna