Domingo, 13 de julio de 2025

"LA PRESENCIA DEL INVESTIGADO NO ERA NECESARIA"

El Constitucional desestima los recursos de amparo de los 'Jordis' contra su prisión provisional

El Pleno del Tribunal Constitucional ha desestimado por unanimidad los recursos de amparo presentados por los líderes de ANC Jordi Sánchez y Omnium, Jordi Cuixart contra el auto de la Audiencia Nacional que ordenó su ingreso en prisión provisional el 16 de octubre de 2017 y contra el que después desestimaría su apelación porque concluye que no ha habido vulneración de derechos fundamentales y que se trata de una queja prematura.

Sánchez había acudido al Constitucional por entender que en sus resoluciones, la Audiencia Nacional había vulnerado su derecho a la libertad personal, a un juez imparcial y a la defensa por ordenar que entrase en prisión para la consecución de fines que no fueron invocados por el Ministerio Fiscal en la vista previa al no haber alegado riesgo de fuga y reiteración delictiva.

El Tribunal de Garantías decide inadmitir el recurso en lo que se refiere a la invocación al derecho a un juez ordinario predeterminado por la ley al tratarse "de una queja prematuramente planteada", ya que la causa penal "se hallaba en curso al presentarse la demanda" y Sánchez tenía por eso "todavía la oportunidad procesal de plantear la declinatoria de jurisdicción e incluso, en su caso, podía formular ante el Tribunal de enjuiciamiento un artículo de previo pronunciamiento".

En cuanto al resto de alegaciones, las desestima, y en el caso del derecho a la libertad personal, porque considera que las resoluciones tanto de la instructora en la Audiencia Nacional Carmen Lamela como de la Sala de lo Penal que le mantuvieron en prisión son razonables. Descarta así que haya existido indefensión o que la jueza no fuese imparcial "por el mero hecho de que tenga margen para controlar la legalidad de la privación cautelar de libertad".

"Sin necesidad de entrar a valorar si existió o no posibilidad real de contradicción del recurrente respecto del riesgo de frustración del procedimiento por la huida del investigado o por la destrucción de fuentes de prueba, es posible concluir que el resultado final de prisión provisional adoptado en la comparecencia, habría sido el mismo", dice la sentencia.

Además, expone que el "recurrente pudo discutir la existencia de riesgos de fuga o destrucción de pruebas al atacar, en el recurso de apelación, los fundamentos jurídicos de la decisión inicial de prisión, teniendo así plena oportunidad de contrarrestar todos los argumentos" y dice que, en todo caso, "puede ser suficiente para inferir de un modo razonable la existencia de un riesgo de fuga" la alegación que hizo la Fiscalía sobre el tipo de delito cometido y la gravedad de la pena.

"LA PRESENCIA DEL INVESTIGADO NO ERA NECESARIA"

La sentencia también desestima su queja relativa a la negativa de la Sala Penal de la Audiencia Nacional de celebrar vista de apelación sin que él estuviera presente, pues conforme a la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos "la presencia del investigado no era excepcionalmente necesaria para paliar una falta de interpretación en el acto procesal de adopción de la medida cautelar" ya que allí sí "estuvo presente e intervino" y el tiempo que pasó entre ambas vistas "no puede calificarse como excesivo".

Respecto a Jordi Cuixart, pedía amparo por si se estaban lesionando sus derechos a un juez ordinario predeterminado por la ley, a la libertad personal en relación con el derecho a un juez
imparcial y al derecho de defensa y a la libertad personal por ausencia de la ponderación de la
vinculación de los hechos con la libertad de expresión y los derechos de reunión y manifestación.

"NINGUNA ALEGACIÓN EN EL RECURSO"

En su caso, el Constitucional da la misma respuesta en lo que se refiere a la reclamación de un juez ordinario--, que es "una queja prematuramente planteada" porque aún estaba el proceso penal en marcha--, e inadmite el lo relativo al derecho a la libertad personal "por falta de invocación previa", es decir, la queja no fue suscitada en la vía judicial precedente.

"No hay ninguna alegación en el recurso de apelación que presente un contenido impugnatorio equivalente al motivo indicado", sentencia el Tribunal Constitucional, que desestima el resto de alegaciones de Cuixart, como en el caso de Sánchez.

Estas son las dos primeras sentencias relativas a recursos de amparo presentados por los acusados en el 'procés' en prisión provisional que dicta el Tribunal Constitucional, lo que agota para ellos la vía judicial en España y les abre así las puertas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos para seguir litigando.

No obstante, la expresidenta del Parlament de Cataluña, Carme Forcadell, acusada en el mismo juicio, ya ha acudido a Estrasburgo contra el auto que estableció su ingreso en prisión provisional, si bien en su caso ha presentado una demanda, que no un recurso, porque el Tribunal Constitucional no dictó sentencia entrando en el fondo de la cuestión, si no un auto en el que rechazaba la suspensión de aquella medida, como ella solicitaba.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo