Jueves, 10 de julio de 2025
Cofundador de Banca Catalana
El cuñado de Pujol asegura que no le consta que la "fortuna" del expresident sea por una herencia
El abogado, cofundador de Banca Catalana y cuñado del expresidente de la Generalitat Jordi Pujol, Francesc Cabana, ha asegurado este lunes en el Parlament que no les consta ni a él ni a su esposa que "la fortuna" que la familia del expresidente catalán tenía en el extranjero provenga de una herencia o legado de su suegro, Florenci Pujol.
En su intervención en el Parlament ante la comisión de investigación del fraude, la evasión fiscal y la corrupción, ha subrayado que no sabe "de dónde sale" ese dinero, y ha explicado que el testamento que dejó su suegro no hablaba de cuentas corrientes en el extranjero.
"No nos consta claramente que venga de una herencia ni de un legado. Y lo digo en plural", ha reiterado, y ha descartado que esos fondos sean de Banca Catalana porque no hubo nunca ninguna operación corrupta ni nadie que se sirviese de la entidad para su provecho personal.
Preguntado sobre si cree que el actual presidente de la Generalitat, Artur Mas, pudo tener conocimiento de la existencia de esas cuentas, lo ha descartado alegando que ni siquiera ellos lo sabían aun siendo las personas más próximas a Pujol: "Si nosotros no sabíamos nada, nadie mas sabia nada. Empezando por Mas y acabando por el portero de su casa".
Tras relatar cómo era la relación con su cuñado y explicar que cuando les visitaba Pujol nunca hablaba de él, Cabana ha repasado cómo fueron los acontecimientos los días previos a la confesión del expresidente de la Generalitat y ha remarcado que jamás se habían "olido" que pudiera tener fondos al extranjero.
Ha explicado incluso que un año antes él y su esposa habían tenido problemas económicos por una inspección de Hacienda por la que debían pagar 70.000 euros, y ha revelado que cuando se lo comentaron a su cuñado "ni movió las cejas", lo que les llevó a pensar que no tenía el dinero para ayudarles.
Tres días antes de hacer público el comunicado reconociendo la existencia de cuentas en el extranjero, Jordi Pujol visitó a su hermana y su cuñado y les explicó lo sucedido: "Hubiera puesto la mano en el fuego por él porque era un hombre que no se preocupaba del dinero. Le tenías que dar veinte duros para pagar una cerveza y un café".
Cabana ha explicado que cuando Pujol le confesó el patrimonio oculto de la familia tuvo tres sentimientos: de 'incredulidad' --no se lo podía creer--, de 'indignación' --"no hay derecho", pensó-- y de compasión, porque le dijo que tenía abiertas las puertas de su casa para lo que necesitara.
"El primer 'pujolista' del país era yo hasta el día de San Jaime", ha sentenciado, en alusión a que el expresidente Pujol confesó su patrimonio oculto con un comunicado a la prensa que envió el 25 de julio de 2014, día de San Jaime.
Por el contrario, ha dicho que los hijos de Pujol --sus sobrinos-- sí llevaban un tren de vida elevado, y se ha referido al hecho de que el primogénito del expresidente, Jordi Pujol Ferrusola, tenga coches de alta gama: "Ir con un Ferrari por el mundo es reírse de la gente que pasa hambre".
Cabana se ha desvinculado del día a día de la familia Pujol, asegurando que solo tenía contacto con el expresidente y Marta Ferrusola y no con sus sobrinos, y ha expuesto que en "veinte años" recibieron varias visita del matrimonio pero nunca acudieron al domicilio familiar de los Pujol.
En su intervención ante la comisión de investigación ha ironizado sobre su relación con sus sobrinos: "Pere Pujol --uno de los hijos del expresidente-- es mi ahijado, lo veo muy poco y no me felicita ni el santo".
Preguntado sobre si el origen de la fortuna de la familia Pujol-Ferrusola podía ser la venta de acciones de Banca Catalana, ha negado esa posibilidad, y ha subrayado que Jordi Pujol las donó a Fundació Catalana después de haber ofrecido su compra al resto de principales accionistas del banco sin que éstos quisieran comprarlas.
"Pujol no tenía ni una acción de Banca Catalana, no recuerdo si su mujer e hijos tenían alguna, pero poca cosa debía ser", ha apuntado, y ha recordado que él controló la venta de acciones del banco hasta 1982 y por aquél entonces el expresidente de la Generalitat no tenía acciones.
Además Cabana ha negado que tuvieran participación de ningún banco andorrano y ha defendido que nadie del Consejo de Administración de la entidad financiera vendió acciones para enriquecerse porque todos tenían situaciones económicas cómodas: "A los consejeros de Banca Catalana no les venía de un millón".
Ha remarcado que los inspectores del Banco de España han analizado a fondo los movimientos de Banca Catalana, lo que imposibilita, ha dicho, que existiera una 'caja B' o que se repartieran dividendos sin la autorización del Banco de España.
Sin embargo, sí ha reconocido que desde la entidad hicieron "evasión de capitales" para enviarle dinero a Perpignan (Francia) al presidente de la Generalitat en el exilio Josep Tarradellas, aunque ha asegurado que no se trataba de mucho dinero.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna