Domingo, 13 de julio de 2025

El Gobierno recaba los informes de las siete primeras transferencias a traspasar a Euskadi

El director de Prisiones dice que la cesión de competencias al País Vasco es "una decisión política al más alto nivel"

El director general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, ha evitado este martes en el Congreso referirse a la cesión de competencias al País Vasco al defender que no depende de él porque es "una decisión al más alto nivel". También ha anunciado que la seguridad exterior de las cárceles volverá a ser asumida por las Fuerzas de Seguridad del Estado, ya que no se renovarán los contratos con empresas privadas.

"La decisión política es al más alto nivel, no me corresponde a mí", ha dicho en una respuesta al PP, que se ha interesado sobre la cesión de las competencias de prisiones al País Vasco, lo que tanto este grupo como Ciudadanos entienden que es un "pago" del Gobierno de Pedro Sánchez por el apoyo del PNV y Bildu en la moción de censura.

"En cuanto reciba la instrucción, me pondré a trabajar en ello. En tanto en cuanto no la reciba, yo gestiono las tres prisiones del País Vasco", ha señalado Ángel Luis Ortiz. El Gobierno y el Ejecutivo vasco han fijado un calendario de cesiones de competencias en cumplimiento del Estatuto de Guernica que incluye, entre otras, las competencias sobre prisiones.

Además de la cesión de prisiones al País Vasco, algo "reclamado históricamente por el PNV y también por ETA", la oposición ha reprochado a Interior sus "mentiras" sobre el acercamiento de presos "con delitos de sangre" o la "foto de la vergüenza", en palabras de la diputada 'popular' Marimar Blanco, que se hicieron la pasada Nochebuena para la portada de un periódico la líder del PSE, Idioia Mendia, y el "terrorista Otegi".

CAMPO DE GIBRALTAR Y EQUIPARACIÓN SALARIAL

Podemos, por su parte, ha cuestionado los centros de internamientos para extranjeros (CIEs) o la sustitución de las concertinas de las vallas de Ceuta y Melilla, además de los 12 millones de euros destinados para el plan de ayuda del Campo de Gibraltar, ya que ha recordado que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, dijo en noviembre que serían 21 millones.

En su turno, la secretaria de Estado de Seguridad, Ana Botella Gómez, ha defendido el compromiso del Ejecutivo con el Campo de Gibraltar aportando datos como que en la actualidad hay destinados 413 funcionarios más en la zona, 185 policías y 228 guardias civiles, dedicados a la lucha contra el blanqueo y a la delincuencia derivada del narcotráfico.

Otra de las explicaciones más demandadas por la oposición ha sido relativa a la auditoría acordada con los sindicatos de la Policía Nacional y la asociaciones de la Guardia Civil en relación con el acuerdo de equiparación salarial aprobado por el anterior ministro, Juan Ignacio Zoido. Ana Botella Gómez ha anunciado que dicha auditoría finaliza en febrero y que será entonces cuando informarán si son correctas las cantidades consignadas para subir el sueldo entre 2018 y 2019.

En este punto, Ana Botella ha mantenido un diálogo con Ciudadanos y el PP, que le preguntaban si en 2019 los policías y guardias civiles cobrarán en su nómina de este mes de enero la primera cantidad del total de 250 millones comprometidos en el año en curso. "Desde el 1 de enero van a cobrar", ha dicho, aunque matizando la secretaria de Estado que la partida se puede retrasar si no se aprueban los Presupuestos de 2019.

El director de Instituciones Penitenciarias ha aprovechado el debate previo sobre la subida salarial de policías y guardias civiles para irónicamente preguntarse por la falta de cuantía destinada a los funcionarios de prisiones. "Entre el padre y la madre, dejaron ustedes huérfanos a los funcionarios de prisiones. No aprovecharon el viaje para hacer la equiparación de todos los funcionarios del Ministerio", se ha quejado.

El Gobierno recaba los informes de las siete

primeras transferencias a traspasar a

Euskadi

El Gobierno de Pedro Sánchez se encuentra en la fase de recabar los informes necesarios de los diferentes ministerios para realizar el próximo mes de febrero la propuesta de traspaso a Euskadi de las siete primeras transferencias a las que se ha comprometido en el calendario que remitió el pasado 22 de enero al Ejecutivo de Iñigo Urkullu, según ha informado a Europa Press el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

Se trata de las materias de productos farmacéuticos, seguro escolar, ayudas a la jubilación de trabajadores afectados por EREs, transporte ferroviario en línea de cercanías y Feve, escuelas viajeras, centros de estudio y experimentación y obras públicas, y administración institucional e innovación tecnológica.

Éste es el primer paquete de competencias pendientes que ambas administraciones negociarán con el objetivo, en principio, de que se puedan concretar antes del mes de abril. En total, el calendario recoge 33 transferencias, incluida la de prisiones, pero deja fuera del proceso negociador la de la gestión económica de la Seguridad Social.

El Departamento dirigido por Meritxell Batet se encuentra, en estos momentos, recabando informes de los diferentes ministerios que en la actualidad tienen esas siete primeras competencias a traspasar. En ellos se hará un desglose de los medios, el número de funcionarios y las funciones que supone cada transferencia. Posteriormente, será el Ministerio de Hacienda el que realice la valoración económica que suponen.

Con estos datos, durante la primera quincena de febrero, se presentará la propuesta al Gobierno Vasco. En caso de que haya un acuerdo entre ambas partes, se llevará al plenario de la Comisión Mixta. Si existen discrepancias, se abrirán ponencias para trabajar en ellas hasta que se llegue a consensos, con reuniones técnicas. Una vez que se logre el acuerdo final en cada una de las transferencias, se convocará la comisión mixta para certificarlo.

Se prevé que estos primeros acuerdos puedan alcanzarse antes de abril.
En ese mes, comenzaría el intercambio de propuestas sobre el segundo bloque de competencias a transferir. El tercer grupo, que incluirá la de prisiones, se abordaría en julio. Según el calendario del Ejecutivo central, el acuerdo global podría producirse en enero del año 2020.

El portavoz del Gobierno Vasco y consejero de Gobernanza Pública y Autogobierno, Josu Erkoreka, asistirá este miércoles a la reunión del Comité Preparatorio de Impulso y de Seguimiento de la Conferencia de Presidentes que se celebrará en Madrid, y su pretensión es hablar sobre esta cuestión con Batet.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo