Martes, 08 de julio de 2025
según AI
El Estado Islámico cuenta con armas de 25 países, la mayoría obtenidas del Ejército iraquí,v
En su informe 'Haciendo Balance: Armando al Estado Islámico', elaborado a partir de miles de vídeos e imágenes verificados del arsenal del grupo terrorista, la ONG internacional constata que las armas del Estado Islámico proceden principalmente de las fuerzas militares iraquíes bien porque las hayan saqueado de depósitos, capturado o a través del comercio ilícito.
La ONG ha considerado el Estado Islámico ha podido hacerse con un gran arsenal de armas y municiones por el suministro "irresponsable" durante décadas a las fuerzas iraquíes desde su guerra con Irán, las "múltiples deficiencias de la administración de la ocupación de Irak dirigida por Estado Unidos" desde 2003 y a la mala gestión de las mimas por las autoridades de Bagdad y "la propia corrupción endémica en Irak".
El Estado Islámico, asegura la ONG en su informe de 44 páginas, "también ha conseguido también acceder a armas a través de otras fuentes, sobre todo la captura o la venta del arsenal militar sirio y las armas suministradas a grupos armados de oposición en Siria por países como Turquía, los países del Golfo y Estados
Unidos".
Los combatientes del Estado Islámico cuentan en la actualidad con "grandes existencias de rifles", principalmente variantes del AK, pero también del M16 del Ejército estadounidense, el CQ chino, el alemán Heckler & Koch G3 y el Belga FN Herstal FAL, aunque expertos también han constatado que poseen fusiles para francotirador Steyr (Austria) y SVD de Dragunov (Rusia), así como ametralladoras rusas, chinas, iraquíes y belgas.
También cuentan con misiles antitanque de la ex Unión Soviética o la ex Yugoslavia, y sistemas de artillería rusos, chinos, iraníes y estadounidenses y han logrado capturar, asimismo, material "más sofisticado" como misiles antitanque guiados como los sistemas rusos Kornet y Metis, los HJ-8 chinos y misiles MILAN y HOT, desarrollados por Francia y Alemania, así como misiles tierra-aire como los FN-6 MANPADS chinos.
Además de artillería y "enormes cantidades de dispositivos explosivos improvisados", conocidas como bombas caseras, se cree que el Estado Islámico "posiblemente" también esté en posesión de "armas
químicas", denuncia la ONG, que ha denunciado los "abusos graves y sistemáticos contra los derechos humanos" perpetrados por el Estado Islámico, que "ha perpetrado secuestros, ejecuciones sumarias, torturas y violaciones en todo el territorio de Irak y Siria".
Amnistía Internacional ha recordado que gran parte del arsenal en manos del Estado Islámico fue transferido a Irak en las décadas de 1970 y 1980 por al menos 34 países y principalmente por Rusia, Francia y China "por valor de miles de millones de dólares" cuando Irak estaba en guerra con Irán y a pesar de que las fuerzas armadas iraquíes "cometían numerosas violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos".
También ha recordado en su informe que, desde 2003 hasta 2007, Estados Unidos y otros miembros de la coalición que invadió Irak por las supuestas armas químicas del régimen de Sadam Husein "transfirieron más de un millón de armas de infantería y pistolas con millones de municiones" a un Ejército iraquí "mal estructurado y corrupto e indisciplinado".
"Cientos de miles de estas armas desaparecieron y aún no se sabe de ellas", ha avisado la ONG, que ha recordado que en este mismo periodo "floreció el mercado negro y también los suministros encubiertos a Irán".
"Las fuerzas dirigidas por Estados Unidos no actuaron con determinación para evitar abusos contra los derechos humanos, controlar los arsenales, desarmar a los soldados iraquíes al
disolver las fuerzas armadas y evitar que los excedentes y las importaciones de armas llegaran a manos de milicias que funcionaban como escuadrones de la muerte o insurgentes", ha criticado la ONG en su informe, en el que admite que el problema "se agravó al no investigar, supervisar, formar y exigir responsabilidades de forma adecuada a las diversas fuerzas de seguridad iraquíes".
En los últimos diez años, los sucesivos gobiernos iraquíes han realizado "grandes compras de armas" a más de 30 países a pesar de la "fragilidad" de sus fuerzas armas, incluidas decenas de miles de armas pequeñas y municiones a China y posteriormente también de Estados Unidos.
Amnistía Internacional ha lamentado que "Irak se ha convertido en un caso emblemático de los graves peligros que suponen la acumulación y proliferación de armas y el comercio irresponsable de armas y municiones".
También ha reclamado reforzar los controles a la exportación de armas a Irak "para no repetir los errores del pasado" y una cautela "extrema" en futuras transferencias a la zona, incluido que todos los países adopten una norma de "presunción de denegación" respecto a la exportación de armas a Irak y garantizar que para cualquier excepción haya pruebas "rigurosas" de "fiabilidad" de las unidades del Ejército o de la Policía que serían los usuarios finales.
Además pide a los países que exporten armas que trabajen con las autoridades iraquíes "para reforzar los controles a lo largo de todo el proceso de transferencia", incluido su uso final y posible retirada, sistemas de marcado, transporte y verificación de entrega seguros.
De igual modo, pide "una cooperación plena y transparente" para que "todos" los países cumplan el embargo de armas al Estado Islámico aprobado a través de varias resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y al Gobierno de Bagdad que revise su normativa, procedimientos y formación en la gestión y uso de armas convencionales e incluir la seguridad de los arsenales, distribución y seguimiento de las armas. Y que se cree un registro para evitar la "constante filtración" de armas y municiones a grupos armados y milicias locales.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna