Viernes, 11 de julio de 2025
otra excusa particular
El exconsejero Recarte declaró que los gastos de personal en Caja Madrid eran "algo muy reservado"
El exconsejero de Caja Madrid Alberto Recarte aseguró en su declaración ante el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu que los gastos de personal en la entidad, incluidos los que se cargaban a las denominadas 'tarjetas black', eran "algo muy reservado".
En su declaración judicial, a cuya grabación ha tenido acceso Europa Press, Recarte señaló que los miembros del Consejo de Administración "nunca" supieron "quién fijaba los sueldos de los directivos ni del presidente, salvo en una ocasión que la Comisión de Retribuciones aprobó un gasto de 8,3 millones de euros".
Tras puntualizar que el capítulo de retribuciones era "una competencia exclusiva del presidente", en referencia a Miguel Blesa, el compareciente señaló que en la época en la que este estuvo al frente de la caja (1996-2009) se hizo "un mayor énfasis" en que los cargos podían ser de carácter "personal".
Recarte, que gastó con su visa opaca al fisco 139.900 euros en "viajes, libros y restaurantes", también apuntó que el que era secretario del Consejo de Administración, Enrique de la Torre, le dijo que podía cargar gastos a su 'tarjeta black' "sin ningún reparo", siempre y cuando no superara "los límites mensual y anual".
"Me dijeron que me sintiera libre en gastármelo en aquello que considerara oportuno", apuntó el también expresidente de Libertad Digital, quien añadió que, en todo caso, le pidieron que fuera "prudente" con los cargos que hacía. "Éramos libres para decidir en qué nos podíamos gastar el dinero de esa tarjeta", insistió.
El compareciente también consideró "absurdo" que Caja Madrid "intentara engañar con el tema de las retenciones" a Hacienda porque, según apuntó, en su caso, los impuestos que habría tenido que pagar no superaban los "mil o dos mil euros al año". "No me cabe en la cabeza lo que ha ocurrido con este tema", agregó.
Sobre este asunto Recarte indicó que preguntó "en el Consejo repetidas veces a lo largo de los años qué ocurría" con la fiscalidad de los gastos cargados a la tarjeta y De la Torre le tranquilizó y le pidió que no mandara los resguardos.
"Yo le pregunté si esa fórmula era legal porque a mí no me lo peracía y De la Torre me dijo que era perfectamente legal y ya me callé", declaró el exconsejero antes de apuntar que el directivo de la caja madrileña le aseguró: "De la fiscalidad nos encargamos nosotros".
El exvicepresidente de Bankia y exsecretario de Estado de Comercio José Manuel Fernández Norniella (PP) también aseguró que desconocía que las tarjetas pudieran estar asociadas a "cualquier tipo de irregularidad", y por ello, durante su declaración, afirmó que nada más tener "la primera noticia", trató de devolver el dinero", aunque su transferencia fue rechazada hasta en cinco ocasiones por la Fundación Caja Madrid.
"Hablé con Bankia y me dijo que no tenía nada que saber de esta historia. Hablé con la fundación y me dijo que no tenía que saber nada", relató, tras detallar que su transferencia iba acompañada de un carta con la que quería "dejar claro" que su "única intención era regularizar el tema".
"Tengo las cuatro transferencias y las cuatro devoluciones hasta que a la quinta la Fundación me escribió un burofax en el que me rogaban que no siguiese haciendo la transferencia porque entendían que no eran ellos los que tenían que recibir ese dinero", añadió.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna