Miercoles, 09 de julio de 2025
Insinúa que Torres Dulce dejó su cargo por presiones políticas
El exfiscal Mena afirma que Pujol vació la caja de Banca Catalana acelerando su quiebra
El ex fiscal ha comparecido en la comisión del fraude, evasión fiscal y la corrupción del Parlament, para dar cuenta del progresivo vaciamiento de fondos por parte de los directivos de Banca Catalana que, pese a sus pérdidas, se repartieron beneficios "acelerando la grave crisis" que sufría la entidad.
Mena ha explicado que, una vez finalizada la instrucción del caso, presentaron un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) en la que se mostraban indicios de delitos de apropiación indebida, falsedad en documento público y mercantil, y maquinación para alterar el precio de las cosas contra 18 de los exconsejeros del banco, entre los que se contaba Pujol.
El Tribunal sobreseyó el caso con el voto de la mayoría de los magistrados, 33 de 41, que evitaron la apertura del proceso.
Con todo, ha recordado que en ningún momento se opusieron a los indicios que, junto con Villarejo, habían descifrado del aparato de ingeniería financiera sobre el que operaba Banca Catalana: "Los magistrados eran dispares, la mayoría pensó que se debía archivar el asunto porque hasta la fecha los grandes fraudes se resolvían diciendo que se trataban de una asunto civil y no penal, y no se investigaba. Algunos siguieron la vieja inercia del trabajo más fácil".
Mena ha revelado la existencia de unas cajas B, unas de entidades instrumentales y otras vinculadas a los querellados o a su entorno: "Con estas se absorbían los fondos que debían ir destinados a la entidad. La caja B quedaba oculta para la junta general de accionistas y para la autoridad monetaria".
Ha explicado que hallaron indicios de instrucción irregular de la entidad hasta el vaciamiento; extratipos pagados a los querellados y a clientes 'vip'; intereses de sociedades instrumentales y vinculadas pagadas con fondos de la caja B; cancelación precipitada de depósitos, y enajenación de acciones, "algunas de ellas en los inmediatos días a la crisis final" --una enajenación de su valor teórico inicial que pagaron con fondos de la caja B momentos antes de que se desplomara su precio--.
También complementos injustificados, complementos de sueldos que, a juicio de Mena, con menos dinero, posteriormente, ha habido condenas, y créditos ficticios.
Unos hechos que el exfiscal, ha dicho, llevaban aparejados una documentación alterada o suficientemente cambiada para que, una vez descubiertos, Fiscalía pensara que había también "delito de falsedad continuada".
Además, en la sesión de este lunes ha sugerido que el Parlament solicite los archivos de la causa al TSJC, porque deben estar los textos de la Fiscalía junto con la totalidad de los datos, empezando por los informes del banco de España, siguiendo por toda la documentación, los testimonios, las declaraciones de los querellados y los formes de Fiscalía.
Mena no ha querido vincular los hechos de Banca Catalana con la confesión en la que Jordi Pujol Soley declaraba el 25 de julio por carta tener dinero no declarado en paraísos fiscales, ya que desconoce su procedencia concreta.
Sobre si se trataba de una herencia y sobre si su hermana y su cuñado podrían desconocer su existencia, ha dicho que le parece "chocante".
"No sé si es un conflicto familiar o una escenificación. A lo mejor todos faltan a la verdad al unísono, después de los hechos de 2014, para resolver determinadas situaciones", ha añadido.
Mena ha puesto el foco sobre la confesión como posible intento de Pujol para atraer la atención sobre sí y desviarla de otros asuntos que podrían ser de mayor envergadura y salpicar a más personas del entorno familiar o de CDC.
"Hay una cuestión curiosa, la técnica del señuelo: producir una pieza que puede ser cazada para que el cazador se olvide de la pieza principal. Es pieza de señuelo. La confesión Millet lo es, y la administración no debe caer en la trampa de no perseguir el resto. En la confesión ¿Pujol hacía técnica cristiana de contricción o estrategia de señuelo?", se ha cuestionado.
Mena ha mostrado respeto a la decisión de los 33 magistrados que decidieron sobreseer el caso, pese a todo ha dicho tener datos para suponer que la mayor parte de ellos no leyeron su informe: "Pero eso conecta con el debate de si era necesario o no leerlo, el problema no era de hechos, sino de tipificación, es decir si los descubierto encajaban en artículos penales".
En este sentido, ha dicho no creer en las injerencias políticas en el ámbito de la justicia, ya que a su juicio "cada uno se adscribe a lo que quiere, recibe las opiniones de sus superiores si quiere, pero todos están en condiciones objetivas de hacer lo que su conciencia dicta".
En el pasado ha recordado que "el PSOE pidió que no se investigara a la familia Pujol y sí se investigó", ha dicho, poniendo por prueba su propia investigación.
En el presente, ha opinado que tampoco hay injerencia política, ya que "el Fiscal General del Estado, Eduardo Torres Dulce, dijo que si había presión se iba a su casa y se fue para casa".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna