Sabado, 26 de julio de 2025

y aboga por cerrar el reparto competencial

El exministro Arias Salgado desaconseja la reforma constitucional

"El grado de descentralización del Estado español no tiene parangón en el mundo y no cabe transferir más poder", ha dicho.

Durante su comparecencia este miércoles en la comisión del Congreso que estudia la modernización del Estado autonómico, Arias Salgado ha recordado que para iniciar un proceso de reforma de la vigente Carta Magna hace falta un consenso tan amplio como el que dio lugar al vigente texto constitucional, lo que supone un respaldo mínimo de tres quintos del Congreso (210 diputados) y para algunos aspectos determinados incluso dos tercios (233).

Además, también requeriría, a su juicio, un debate previo de diagnóstico y preguntarse "qué es lo que ha funcionado mal en la Constitución, qué ha funcionado aceptablemente pero es objetivamente es mejorable, y qué es lo que ha funcionado bien y no conviene tocar".

ES MUY "ARRIESGADO" ABRIR AHORA EL PROCESO

Arias Salgado ha reconocido que no es partidario de abrir una reforma de la Constitución para aclarar el modelo autonómico, pues lo considera "arriesgado": "Si el Estado de las Autonomías es el principal argumento para ir a una reforma constitucional, yo digo que no es necesaria", ha zanjado.

Ahora bien, el veterano político cree que, si hay consenso entre los partidos, se pueden hacer muchas mejoras sin necesidad de reformar la Constitución, y ha abogado por aprovechar el instrumento de las leyes de armonización.

El exministro, que en 1982 defendió la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) que acabó anulando el Tribunal Consitucional, considera que "ha llegado el momento" de cerrar el traspaso de poder a las autonomías y "darlo por concluido".

Según ha argumentado, los estatutos de autonomía están "en un techo" que "no se puede sobrepasar" sin poner en riesgo la viabilidad del Estado central y sin llegar a un esquema confederal que, según ha dicho, "acabaría en el cantón de Cartagena".

"En esta reordenación competencial, habría que tener claro que no es posible transferir más poder a las comunidades autónomas si queremos que el Estado sea un auténtico sujeto internacional --ha asegurado--. El mundo está en un momento de cambio estructural, porque el proceso de globalización es imparable, y no se puede limitar la capacidad de actuación del Estado".

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL ESTADO

Y, para ese cierre, Arias Salgado ha apuntado que habría que garantizar la capacidad de decisión del Estado en determinados ámbitos, como el "monopolio" de la política exterior, la unidad de mercado y el derecho de asistencia sanitaria en todo el país. También defiende que en el ámbito educativo el Estado tenga "la última palabra".

Asimismo, el exministro ha subrayado que el Estado ha hecho muchos "esfuerzos" para integrar las identidades históricas en España y cree que ahora debería garantizarse el principio de la lealtad constitucional.

Durante su alocución, Arias Salgado ha ensalzado las bondades de la Constitución de 1978 que, a su juicio, tiene "plenitud de legitimidad", "sin perjuicio de que haya cosas que "se puedan mejorar", y ha pedido a los parlamentario que "extremen la prudencia" al hablar de la reforma constitucional. "No se trata de sacralizar el texto, pero la aportación que ha hecho éste a la vida política no tienen parangón", ha indicado.

A preguntas de los grupos parlamentarios, Arias Salgado se ha mostrado contrario, en una hipotética reforma constitucional, a incluir como derechos vinculados todo lo que tiene que ver con el ámbito social porque, en su opinión, "comprometería el gasto del Estado", y también ha rechazado que se introduzca la financiación de las comunidades autónomas.

Asimismo, le han pedido su opinión sobre qué se debería hacer con el Senado. En caso de acuerdo, el exministro ha abogado por impulsar una ley orgánica de reforma de la Cámara Alta, más que reformar la Constitución para hacer de ésta una verdadera Cámara de representación territorial.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo