Lunes, 07 de julio de 2025
Sobre la propuesta de Vox de un 'pin parental', el pensador francés ha asegurado que el "problema" al que se quiere hacer frente "es real" al menos en su país,
El filósofo francés Rémi Brague: "El ataque a la Iglesia es perfecto si quieres parecer progresista"
El filósofo e historiador francés Rémi Brague, profesor emérito de Filosofía árabe y medieval en La Sorbona y referente intelectual de la plataforma 'One of us', ha criticado que se "ataque a la Iglesia" para "parecer progresista" y que se aprueben proyectos de ley sobre "los llamados problemas sociales" cuando "no tienen nada que decir sobre los problemas realmente serios".
"Para aprobar un proyecto de ley, se necesita papel y lápiz, nada más. El ataque a la Iglesia también es perfecto si quieres parecer 'progresista'", ha indicado, en una entrevista con Europa Press, Rémi Brague, que será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad CEU San Pablo, este martes 28 de enero, fiesta de Santo Tomás de Aquino, patrón de las universidades, a las 12,00 horas.
Brague ha asegurado que le "encanta" España, un país en el que "los mayores están casados y viven con sus nietos perfectamente bilingües". Sin embargo, como extranjero, señala que apenas puede aventurar ninguna opinión sobre la situación política.
En todo caso, ha indicado que el único comentario que puede hacer es también válido para su propio país, Francia: "Aprobar proyectos de ley sobre los llamados 'problemas de la sociedad' es una oportunidad de oro para los partidos políticos, especialmente cuando no tienen nada que decir sobre problemas realmente serios, como el desempleo, la brecha creciente entre ricos y pobres, la deuda pública, el colapso demográfico y la inmigración junto con las reacciones populistas que provoca, el estado catastrófico del sistema escolar, el crimen, etcétera".
"Mi impresión acerca de la España actual es que, si quieres obtener algo, incluso las cosas más estúpidas, es suficiente decir, si alguien no quiere dártelo, que él o ella están en el lado de Franco", ha añadido.
Sobre la propuesta de Vox de un 'pin parental', el pensador francés ha asegurado que el "problema" al que se quiere hacer frente "es real" al menos en su país, Francia, donde, a su juicio, "algunos maestros realmente ya no enseñan sino que son militantes de una ideología".
"Adoctrinan a sus alumnos mientras fingen 'concienciarlos'. Este es el caso también en la educación superior. Recuerdo que un destacado sociólogo, un profesor titular de la universidad, autor de muchos trabajos innovadores, me dijo recientemente que a le gustaría que se prohibiera la sociología en la actualidad, debido al giro militante que está tomando", ha precisado.
Si bien, el filósofo ha avisado de que establecer un 'pin parental' podría provocar que algunos padres vetaran para sus hijos determinadas asignaturas. "Podría usarse para permitir, por ejemplo, que los padres musulmanes se opongan a que a sus hijos se les enseñe biología, o a sus hijas, hacer gimnasia", ha indicado.
En cuanto a la educación actual, Brague considera que lo que no debería faltar en la enseñanza de ningún joven es la música. "Tocar un instrumento o, al menos, cantar, aumenta tus habilidades para hacer algo por ti mismo, te pone en contacto directo con la belleza y te da una idea de lo que se trata la verdad objetiva: tocas en sintonía o no. Si no lo haces, tus oídos sufren de inmediato", ha señalado.
Sobre sus próximos proyectos, el pensador francés ha explicado que tiene que escribir dos libros "con urgencia" y posteriormente, tiene previsto publicar también un libro sobre 'el bien' en el que tratará de demostrar que, "literalmente, no se puede prescindir de una concepción sólida del Bien".
"Un bien 'débil' puede ser suficiente siempre que solo queramos organizar la coexistencia armoniosa de los seres humanos en esta Tierra. Pero no puede decirnos si es bueno que estemos allí, y mucho menos si se nos permite traer a otras personas, a nuestros hijos", ha concretado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna