Domingo, 25 de mayo de 2025

Destaca que no está "en situación terminal"

El fiscal rechaza la libertad condicional para Bolinaga

   En un informe entregado este lunes, el Ministerio Público pide al juez central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, que no excarcele al secuestrador del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara porque no cumple "en el momento actual los requisitos exigidos por la legislación vigente" y puede ser tratado "por los servicios médicos" de la cárcel de Zaballa (Álava).

    "En ninguno de los informes médicos que se han ido aportando se ha hecho constar, literalmente, que exista un peligro patente para la vida del interno", señala la Fiscalía antes de recordar que esta circunstancia es la que "exige" el 196.2 del Reglamento Penitenciario para llevar a cabo la excarcelación de un recluso que se encuentren "enfermos muy graves con padecimientos incurables".  

   "MEJORARÁ CON UN TRATAMIENTO DE RADIO O QUIMIOTERAPIA"  

  Retomando los principales argumentos expuestos por la forense de la Audiencia Nacional Carmen Baena, el fiscal expone en su informe que la situación de tercer grado en la que se encuentra Uribetxeberria Bolinaga permite "de forma flexible la aplicación de los remedios terapéuticos que la enfermedad del penado reclama para un adecuado tratamiento médico del mismo".

   También subraya que el preso "no ha sido sometido a ningún tratamiento terapéutico de radioterapia o quimioterapia", elemento necesario para "valorar las auténticas expectativas de vida del interno" y que no fue "tenido en cuenta" por el informe médico "privado" elaborado por la "comisión médica" del servicio vasco de salud Osakidetza. Con estos cuidados en la cárcel y en el centro hospitalario penitenciario, según el fiscal, se lograría "una mejora del pronóstico de vida" del interno.

  El fiscal añade que en el caso de que, "una vez iniciado el tratamiento médico terapéutico pertinente y a resultas de su evolución", se acreditara que la situación de internamiento podría representar "un peligro patente para su vida", debería ser acordada "inexcusablemente" la libertad condicional.  

  Según expone, para llevar a cabo la excarcelación del etarra sería "requisito imprescindible" que la estancia en prisión se constituyera en "elemento capaz, por si sólo, de provocar acortamiento de las expectativas de vida", lo que "no se ha acreditado fehacientemente a través de los informes que obran en la causa".

   "No se ha afirmado que la estancia carcelaria (o en centro hospitalario penitenciario) sea factor determinanante de una disminución de las expectativas de vida, que es, justamente, lo que demanda el Tribunal Constitucional, sino todo lo contrario según el reiterado informe médico forense", recuerda Rubira.

   "NO HA PEDIDO PERDÓN"  

  El fiscal coordinador de Vigilancia Penitenciaria también aprovecha su informe para recordar que, aunque es "evidente" la "escasa peligrosidad" del recluso y la "dificultad" para que volviera a delinquir, Uribetxeberria Bolinaga no cumple ninguno de los requisitos contemplados en el Código Penal para tener "un pronóstico favorable de reinserción social".  

  Así, recuerda que no ha satisfecho "las responabilidades civiles" que se le impusieron en sentencia firme, no ha dado muestra de "signos inequívocos de haber abandonado los fines y los medios de la actividad terrorista" y "no ha colaborado activamente con las autoridades, bien para impedir la producción de otros delitos por parte de la banda armada, organización o grupo terrorista, bien para atenuar los efectos de su delito".  

  De los informes aportados por los Servicios Penitenciarios, recuerda Rubira, "no se desprende que se haya desvinculado de la organización terrorista o de su entorno" ni tampoco que haya formulado "declaración de rechazo y/o abandono de su pasado delictivo, o petición de perdón a las víctimas de sus delitos".  

  Según el informe de la Clínica Forense, el recluso tendría un 50 por ciento de posibilidades de morir antes de 11 meses y podría ser atendido de su enfermedad sin necesidad de salir de la cárcel. Sin embargo, el informe del Hospital Donostia de San Sebastián, que estaba firmado por una "comisión médica" del servicio vasco de salud Osakidetza, recogía que el etarra tendría un 90 por ciento de probabilidades de fallecer antes de un año.

   El informe del fiscal también contrasta con el elaborado por la cárcel de Zaballa, que concluía que el tratamiento que necesita el preso no es posible en una cárcel "porque en las prisiones hay enfermerías que son como centros de atención primaria", según señaló el jueves el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, quien añadió que "ese tratamiento exige estar ingresado en un hospital".  

 DECISIÓN DEL JUEZ   

 Uribetxeberria Bolinaga, que fue condenado por el secuestro del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara y la muerte de tres guardias civiles, podría obtener la libertad condicional en virtud del artículo 92 del Código Penal, que establece esta medida en casos en los que, "según informe médico, se trate de enfermos muy graves con padecimientos incurables". Esta misma circunstancia se recoge en el artículo 196.2 del Reglamento Penitenciario.  

  El etarra accedió el pasado viernes al tercer grado en virtud del artículo 104.4 del Reglamento Penitenciario, que establece esta concesión para los "enfermos muy graves con padecimientos incurables" y alude a "razones humanitarias y de dignidad personal, atendiendo a la dificultad para delinquir a su escasa peligrosidad".  

  En 2000 Instituciones Penitenciarias dictó una circular en la que establecía la excarcelación de los presos cuyo riesgo de muerte superara el 10 por ciento en el plazo de un año o el 50 por ciento en el plazo de cinco.   

 Para ello se fijaban cinco criterios: "riesgo de muerte estimado superior al 10% en el plazo de un año a pesar del tratamiento", "riesgo de muerte estimado superior al 50% en el plazo de cinco años a pesar del tratamiento", "índice de Karnofsky menor o igual al 50%", "infección por VIH en estadio A3, B3 o C" o "trastorno psicótico crónico con actividad sintomática a pesar de haber seguido tratamiento durante más de seis meses o con deterioro intelectual".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo