Viernes, 11 de julio de 2025
Destaca que Sànchez y Cuixart "fueran dueños y señores del orden público en Barcelona" y les culpa de implantar la "excepcionalidad" el 20-S
El fiscal Zaragoza enumera las pruebas de la rebelión contra Junqueras y Forn
Según la Fiscalía, de los 12 acusados, el 'número dos' de Carles Puigdemont --huido en Bélgica-- es el "promotor más importante" de la independencia de Cataluña porque la "llevaba empujando desde hacía mucho tiempo". Así, Zaragoza ha concretado ocho momentos claves para el 'procés', en los que Junqueras, para quien pide 25 años de prisión por rebelión y malversación, estuvo presente y por los que recibió "hasta en ocho ocasiones" advertencias del Tribunal Constitucional.
El acto de presentación de la pregunta del 1-O, el 9 de julio de 2017, junto al expresidente de la Generalitat y "la plana mayor del independentismo"; la asunción de las competencias de los procesos electorales en su Consejería a partir de ese mismo mes; la intervención, como el resto de exconsejeros, en la aprobación del decreto de convocatoria de referéndum; y la firma de la aprobación de normas complementarias para destinar fondos para la celebración de la votación, son cuatro de los episodios que ha recalcado el fiscal.
Para incidir en el liderazgo de Junqueras en el 'procés', Zaragoza ha hecho especial hincapié en sus colaboradores más cercanos en la Consejería de Economía y Hacienda, Josep María Jové y Lluís Salvadó --ambos procesados por el Juzgado de Instrucción 13 de Barcelona en el marco de la preparación del 1-O--, quienes, según ha indicado, eran los encargados de "toda la infraestructura del referéndum y de la creación de las estructuras de Estado" de la supuesta futura república catalana. Por ello, ha asegurado que "no es extraño" que en sus respectivos domicilios y despachos "se encontrara numerosa documentación sobre este tema".
Así, ha hecho referencia a la conocida agenda Moleskine de Jové y ha afirmado que, tal y como se mencionan en sus anotaciones, el exvicepresidente era "un partícipe cualificado de ese estado mayor del 'procés'", pues estuvo presente en las reuniones en las que, según las anotaciones, se marcaron "el desarrollo de todo el proceso", así como "la valoración de que había que ir por la vía unilateral" para conseguir la independencia.
Por otro lado, el representante del Ministerio Público ha hecho alusión a la reunión que tuvo lugar el 28 de septiembre de 2017 entre la cúpula de los Mossos d'Esquadra y Puigdemont, Junqueras y Forn y ha enfatizado que, según se ha escuchado a algunos de los presentes en ese encuentro, "ha quedado claro" que el exGovern de Puigdemont "fueron informados por estos (los Mossos) de que debían desconvocar" porque se preveía "incidentes violentos" con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para que no pudieran cumplir con la orden judicial de impedir el referéndum.
Asimismo, el fiscal Zaragoza ha señalado que Junqueras trasladó, junto a sus compañeros de gobierno, al Parlament los resultados del referéndum para que declarase formalmente la independencia y diese pie a la "consecuencia jurídica obligada que era derogar la Constitución". También los "numerosos llamamientos a la movilización" para que "cientos de miles de ciudadanos fueron a votar el 1 de octubre".
En cuanto a Forn, el fiscal ha comenzado esta parte destacando que los tres meses que ocupó la Consejería de Interior "no fueron un obstáculo" para ser advertido por el tribunal de garantías hasta cinco veces. "Y si no se le notificó personalmente, seguramente fue porque las eludió pero las conocía perfectamente y que el referéndum era un actitud delictiva desde el principio hasta el final", ha añadido.
Para el Ministerio Público, Forn --que se enfrenta a 16 de años de prisión por los mismos delitos-- "tuvo el control absoluto de los Mossos", ya que era conocedor del dispositivo que la policía autonómica diseñó para el 1-O, sobre el que hizo "pequeñas correcciones". El fiscal ha explicado que el mayor de los Mossos, Josep Lluís Trapero, le "informó" de todas las reuniones e instrucciones dadas por el Fiscal Superior de Cataluña y que también era consciente del informe de valoraciones de riesgos que elaboró la Comisaría General de Información de los Mossos.
De hecho, ha recordado algunas de las entrevistas que el exconsejero concedió los meses y días antes del referéndum en las que afirmaba que la policía catalana "garantizará que los ciudadanos puedan votar con normalidad" y que para ello había un plan, que posteriormente, el fiscal ha precisado que era el de "simular que se cumplía el mandato judicial y facilitar el referéndum como querían las autoridades políticas de la Generalitat".
"Todo el diseño que se llevó a cabo por los Mossos fue un montaje", ha enfatizado el fiscal, al mismo tiempo que ha explicado que "la trampa estaba sustituir la parte dispositiva del auto" por " tres líneas" de unos de los fundamentos jurídicos que decía "preservar la normal convivencia ciudadana". En este sentido, ha indicado que el diseño del dispositivo era un "fraude" por disponer solo un binomio (una pareja de agentes) por cada centro y "escasos refuerzos de orden público", ya que la mayoría estuvieron destinados "a otros menesteres", como manifestaciones de ultraderecha o un partido de fútbol "de alto riesgo".
Así, también ha cuestionado que los Mossos aseguren en sus informes que consiguiesen impedir el referéndum en 99 centros, cuando 79 de ellos se clausuraron por la tarde, una vez que la votación y el recuento se había llevado a cabo.
Por último, el fiscal Zaragoza ha hecho una breve referencia a la concentración del 20 de septiembre de 2017 ante la Consejería de Economía para protestar contra el registro judicial y ha asegurado que "es realmente increíble" que los líderes de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, respectivamente, "fueran dueños y señores del orden público en Barcelona".
En este sentido, les ha afeado que justificasen la movilización diciendo que se había implantado un "estado de excepción" en Cataluña. "Lo excepcional es que se convocara una manifestación para parar a la Guardia Civil e impedir las actuaciones judiciales", que "se concentraran más de 40.000 personas" y que 'los Jordis' "impartían órdenes a los Mossos, como ha quedado demostrado, y condicionaban a la Guardia Civil, negociaban cómo entraban los detenidos, que al final no estuvieron presentes".
También ha dicho que "excepcionalidad" es la convocatoria del referéndum "desoyendo el mandato claro y diáfano" del Tribunal Constitucional y "lanzar a dos millones de personas" a votar. Aún así, ha asegurado que esta situación de no normalidad "se instaló en Cataluña antes de septiembre de 2017" y que el 20-S "fue una muestra de que se expulsaba la Constitución de Cataluña".
De este modo, el fiscal Javier Zaragoza ha concluido su intervención dirigiéndose a los acusados: "No les pido que renuncien a sus convicciones ni a sus ideales, tienen todo el derecho, estamos en una democracia. Los pueden defender, los pueden debatir pero no los pueden imponer". "Les exijo que respeten las leyes, la convivencia y los derechos de los demás", ha añadido.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna