Domingo, 13 de julio de 2025
España contesta a Londres que el foro tripartito ha muerto y pide negociar la soberanía de Gibraltar
El Foreign Office alerta de que el 'Brexit' reduciría su capacidad de proteger a Gibraltar
El Foreign Office ha alertado este miércoles a los ciudadanos gibraltareños de que la salida de Reino Unido de la UE, conocida en la jerga diplomática como 'Brexit', limitaría la capacidad del Gobierno británico de proteger los intereses del Peñón.
"La capacidad británica para proteger los intereses de Gibraltar se verán seriamente perjudicados si dejamos de ser miembros de la Unión Europea y no nos sentamos más a la mesa en Bruselas, donde se toman las decisiones", ha amenazado el ministro británico de Exteriores, Philip Hammond, de visita en Gibraltar para hacer campaña a favor de la permanencia en la UE.
Los británicos están llamados a decidir en referéndum el próximo 23 de junio si se mantienen dentro de la UE o, por el contrario, optan por abandonar el club. El Gobierno británico defiende la permanencia tras haber acordado con la UE una serie de concesiones que solo se aplicarán si Reino Unido se queda en la Unión.
Entre estas concesiones destacan las restricciones a las ayudas sociales para trabajadores de otros países europeos y la cláusula de salvaguarda que concede a Londres más margen para defender la 'City' financiera de regulaciones que emanen de la UE.
En rueda de prensa junto al ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, Hammond se ha mostrado convencido de que el 'Brexit' es una "amenaza tan grande para el futuro de la seguridad y la soberanía de Gibraltar como las amenazas más tradicionales de las que solemos hablar", según recoge el diario 'The Gibraltar Chronicle'.
En la misma línea que Hammond, Picardo ha recordado cómo algunos en España están diciendo que si los gibraltareños quieren seguir teniendo acceso a la Unión Europea tendrían que "considerar el concepto de cosoberanía, que se pondría de nuevo sobre la mesa".
En una declaración conjunta firmada por Hammond y Picardo con motivo de su encuentro, se reitera el compromiso de Reino Unido de no iniciar ningún proceso de negociación sobre la soberanía del Peñón con el que no estuvieran de acuerdo los gibraltareños.
Expresan también su deseo de recuperar el Foro Tripartito con España "tan pronto como sea posible". Este foro se lanzó en tiempos del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y consistía en reuniones periódicas entre delegaciones de España, Reino Unido y Gibraltar para discutir fórmulas de cooperación sobre asuntos que afectan al día a día de los ciudadanos de Gibraltar y el Campo de Gibraltar.
El PP siempre se opuso a este formato, pues consideraba que concedía a Gibraltar un estatus similar al de dos estados soberanos como son el Reino Unido y España. A finales de 2010 la ministra socialista de Exteriores, Trinidad Jiménez, dejó en suspenso el foro, que los 'populares' enterraron definitivamente cuando llegaron al poder.
La presencia de Hammond en el Peñón, considerado por muchos un paraíso fiscal, tiene lugar la víspera de que Reino Unido acoja una cumbre internacional centrada en la lucha contra la corrupción, donde economistas y ONG están pidiendo al Gobierno británico que obligue a sus territorios de ultramar a crear registros públicos de los propietarios efectivos de las empresas y fondos que se refugian bajo su laxa regulación.
En una carta remitida por 300 economistas a los países participantes en la cumbre se subraya que Reino Unido se encuentra en una "posición única" para liderar la lucha contra los paraísos fiscales, puesto que tiene soberanía sobre cerca de un tercio de los paraísos fiscales del mundo a través de sus Territorios de Ultramar y Dependencias de la Corona.
Esta es la primera visita que Hammond hace a Gibraltar desde que está en el cargo. El Peñón no recibía a un secretario del Foreign Office desde que David Miliband participó en 2009 en una reunión del Foro Tripartito de Diálogo junto a su colega español, Miguel Angel Moratinos, y el entonces jefe del Gobierno de Gibraltar, PeterEspaña contesta a Londres que el foro tripartito ha muerto y pide negociar la soberanía de Gibraltar
El Gobierno español ha reiterado este miércoles a Londres que considera "extinto" el Foro de Diálogo tripartito sobre Gibraltar y le ha invitado a retomar las negociaciones bilaterales sobre la soberanía del Peñón con vistas a su descolonización, tal y como viene recomendando la ONU desde 1965.
El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha reaccionado así a la visita que el jefe de la diplomacia británica, Philip Hammond, ha realizado a Gibraltar, y que supone el primer viaje oficial de un jefe del Foreign Office al Peñón desde 2009.
Durante esa visita, Hammond ha plasmado en una declaración conjunta con el ministro principal gibraltareño, Fabian Picardo, la que viene siendo la posición británica de los últimos años: el compromiso de no iniciar proceso alguno de negociación con España en torno a la soberanía del Peñón con el que los gibraltareños no estén de acuerdo.
En ese texto oficial, Hammond y Picardo también expresan su deseo de recuperar el Foro de Diálogo tripartito "tan pronto como sea posible". Este foro se lanzó en tiempos del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y consistía en reuniones periódicas entre delegaciones de España, Reino Unido y Gibraltar para discutir fórmulas de cooperación sobre asuntos que afectan al día a día de los ciudadanos de Gibraltar y el Campo de Gibraltar.
El PP siempre se opuso a este formato, pues consideraba que concedía a Gibraltar un estatus similar al de dos estados soberanos como son el Reino Unido y España. A finales de 2010 la ministra socialista de Exteriores, Trinidad Jiménez, dejó en suspenso el foro, que los 'populares' enterraron definitivamente cuando llegaron al poder.
Tras las declaraciones de Hammond en Gibraltar, el Ministerio español de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha emitido un comunicado en el que recuerda que desde 1963 Gibraltar está incluido en el listado de Naciones Unidas de "territorios no autónomos pendientes de descolonización".
"La situación colonial de Gibraltar es un anacronismo histórico en pleno Tercer Decenio de Naciones Unidas para la Eliminación del Colonialismo (2010-2020). Este vestigio colonial destruye la unidad nacional y la integridad territorial de España y es incompatible con la Resolución 1514 de 1960 sobre descolonización", remarca el comunicado.
España recuerda que Naciones Unidas "ha señalado con claridad que, en el proceso de descolonización de Gibraltar, el principio que debe regir es el de restitución de la integridad territorial española, amputada con la presencia de la colonia en su territorio".
Por ello, la cuestión de Gibraltar debe ser resuelta mediante "negociaciones bilaterales entre España y el Reino Unido, tal y como recomienda la ONU ininterrumpidamente desde 1965", indica en su nota Exteriores.
Estas negociaciones se deben referir, según el Gobierno español, a la descolonización de los espacios cedidos por el artículo X del Tratado de Utrecht de 1713 por el que sólo se cedían la ciudad y el castillo de Gibraltar junto con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen.
"El Gobierno ha invitado en múltiples ocasiones al Reino Unido a retomar, a la mayor brevedad, la negociación bilateral sobre cuestiones de soberanía, interrumpida durante demasiados años sin haber obtenido contestación hasta la fecha", se queja Exteriores.
Con la llegada del ministro José Manuel García-Margallo al Ministerio, y una vez constatada la defunción del Foro tripartito, España aceptó la propuesta británica de poner en marcha un nuevo mecanismo de cooperación regional 'ad hoc', siempre y cuando se evitase el formato tripartito.
El nuevo esquema planteado por España contemplaría la participación, además de España y del Reino Unido, de las autoridades locales gibraltareñas y también de las autoridades locales y regionales españolas, es decir, la Junta de Andalucía y la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.
Los grupos que defienden la salida de Reino Unido de la Unión Europea, el conocido como 'Brexit', acumulan más de 8 millones de libras en donaciones, por encima de las que ha recibido hasta ahora las campañas que abogan por que el país siga en el bloque comunitario, según los datos de la Comisión Electoral.
Los partidarios del 'Brexit' suman, en concreto, 8,2 millones de libras (10,3 millones de euros) en donaciones, mientras que el bando rival lleva acumulados 7,5 millones (9,5 millones de euros) entre el 1 de febrero y el 21 de abril.
La Comisión Electoral, que actúa como órgano independiente, advierte de que la campaña 'Leave.EU' se ha disparado en términos económicos con una donación de 3,2 millones de libras por parte de la firma Hargreaves Lansdown, propiedad del magnate Peter Hargreaves. Este empresario ha enviado cartas a 15 millones de hogares en contra del "desperdicio" que, en su opinión, representa la UE.
Entre los partidarios de la continuidad de Reino Unido en la UE destacan dos donaciones superiores a los 2 millones de libras y procedentes de David Sainsbury, antiguo responsable de los supermercados Sainsbury y contribuyente también del Partido Laborista.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna