Martes, 08 de julio de 2025
en francia surge una incognita
El Frente Nacional se impone claramente en las elecciones regionales francesas
El partido de Marine Le Pen se impone así a Los Republicanos de centro-derecha (26,78 por ciento) y al Partido Socialista del presidente François Hollande (22,99 por ciento).
Además, el Frente Nacional es la fuerza más votada en seis de las doce regiones en las que queda dividida la Francia continental. En Norte-Paso de Calais-Normandía, en la que la propia Le Pen es cabeza de lista, los frentistas han conseguido el 41,2 por ciento de los votos.
Ante estos resultados, el líder del partido conservador francés Los Republicanos, Nicolas Sarkozy, ha anunciado que rechazará cualquier alianza o retirada de listas en la segunda vuelta.
"Mañana en la ejecutiva (de Los Republicanos) propondré rechazar toda fusión o retirada de listas", ha afirmado Sarkozy en una intervención pública en la que ha apuntado que el país está en una situación "particularmente grave".
Sarkozy ha reconocido que los franceses han expresado su "exasperación", un sentimiento que "debe ser considerado y respetado", pero ha arremetido contra los frentistas porque "no conseguirán ninguna respuesta de un partido que empeoraría dramáticamente la situación de Francia y crearía las condiciones para un desorden peligroso en cada región y también en nuestro país".
"La única actitud que pueden adoptar nuestros candidatos en todas las regiones es la de respetar a los franceses y proponer una alternancia clara", ha apostillado. "Pido a todos los franceses que se movilicen en favor de la única alternancia creíble, encarnada por los candidatos de la derecha y el centro", ha concluido.
Sarkozy también ha destacado el dato de la abstención, que ronda el 50 por ciento. "Veinte millones de nuestros compatriotas no han votado. Tenemos que escuchar este desaliento cívico", ha argumentado.
Por su parte, el Partido Socialista de Hollande ha anunciado ya que retirará sus listas en dos regiones en las que el FN ha sido la fuerza más votada y los socialistas han quedado muy por detrás de la derecha. El primer secretario del Partido Socialista francés (PS), Jean-Christophe Cambadélis ha concretado estas regiones: Norte-Paso de Calais-Picardía y Provenza-Alpes-Costa Azul.
"En las regiones en peligro por el Frente Nacional en las que la izquierda no está por delante de la derecha, el PS ha decidido hacer dique republicano, en particular en Norte-Paso de Calais-Picardía y Provenza-Alpes-Costa Azul", ha explicado Cambadélis.
En estas dos regiones, el FN ha logrado más del 40 por ciento de los votos. Con esta decisión, el PS se condena a estar ausente de los consejos regionales de estas dos regiones durante los seis próximos años.
Cambadélis no ha mencionado en cambio el caso de la región de Alsacia-Lorena-Champaña-Árdenas, donde el FN ha ganado con el 35 por ciento de votos, seguido de la derecha (26 por ciento) y el candidato de izquierda, Jean-Pierre Masseret, (16,7). Precisamente Masseret ha anunciado su decisión de no retirarse, con lo que pretende pactar una lista común con la derecha.
Los socialistas se aferran a cuatro o cinco regiones en las que tienen posibilidades en segunda vuelta, principalmente en Bretaña, Aquitania-Lemosín-Poitou-Charentes, Mediodía-Pirineos-Languedoc-Rosellón, Ile de France o Ródano-Alpes-Auvernia. Ecologistas y comunistas ya han abogado por retirarse y pedir el voto para los socialistas en estas regiones
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna